
En los últimos cinco años, las exportaciones de dispositivos médicos pasaron de representar el 33,2% del total de ventas al exterior, en 2020, al 43,6% en 2024. Este crecimiento sostenido es garantizado, principalmente, por 10 empresas, en su mayoría de origen estadounidense.
El dinamismo del sector se comprueba con los datos más recientes: Hasta julio pasado, las exportaciones de dispositivos médicos totalizaban $6.305 millones, equivalentes al 48% del total exportado por el país, que a esa fecha era de $13.148 millones, según la Promotora de Comercio Exterior (Procomer).
Costa Rica empezó, desde hace más de 30 años, con esta alternativa de producción especializada. Hoy, la industria de dispositivos médicos genera más de 63.000 empleos.
En el país operan 235 empresas de esta industria entre extranjeras y nacionales. Pero son 10 las que empujan las exportaciones.
La lista, brindada por Procomer, la encabeza Boston Scientific, seguida de Abbott Medical, Edwards Lifesciences, Productos Quirúrgicos Hologic y Baxter.
Además de Philips, Arthrocare, UCI Médica, MicroVention y Metronic Medical.
La Nación tuvo acceso a datos que confirman la posición del ranking. Hasta julio pasado, Boston Scientific lideraba las exportaciones acumuladas y entre las mayores empresas exportadoras se ubicaban también MicroVention, Abbott, Philips y Productos Quirúrgicos Hologic, entre otras.
LEA MÁS: Exportadores de Costa Rica señalan efectos inmediatos por aranceles de Trump
En la última década, las ventas de este sector pasaron de $2.110,86 millones, en 2015, a $8.678 millones en 2024, un aumento del 311%, de acuerdo con datos de Procomer.
Según el registro de la entidad, una de las empresas pioneras en el sector es la estadounidense Baxter, que se instaló en 1987.
Actualmente, en Costa Rica hay más de 95 compañías multinacionales, principalmente originarias de Estados Unidos, Alemania e Irlanda; y 140 empresas nacionales que exportan algún producto dentro de la categoría de equipo de precisión y médico.
Las compañías foráneas generan 58.000 empleos y las nacionales, alrededor de 5.700 puestos de trabajo, de acuerdo con los datos de Procomer.
La industria de dispositivos médicos fue declarada de interés público y nacional, en febrero de 2012, con el objetivo de fortalecer y promocionar el desarrollo del sector.
Crecimiento continuará
Las previsiones apuntan que la industria de dispositivos médicos continuará en crecimiento.
De acuerdo al Acta 6274-2025 de la Junta Directiva del Banco Central de Costa Rica (BCCR), del 21 de agosto de 2025, se indica que la actividad de zona franca crece aceleradamente.
En la reunión, Manfred Víquez, de la División de Análisis de Datos y Estadísticas, indicó que en una reciente reunión con funcionarios de Procomer se les explicó que el crecimiento “drástico” en las exportaciones de dispositivos médicos corresponde a una empresa concreta tras la aprobación de una nueva línea de producción por parte de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés).
En el acta, Víquez dijo que las ventas de las tres empresas más grandes de dispositivos médicos no son coyunturales, sino que se van a mantener en el tiempo, “salvo cualquier situación comercial que se presente”.
Eric Tagarro, vicepresidente de Operaciones de Boston Scientific de Costa Rica, dijo a La Nación que no tienen los datos actualizados de las exportaciones de 2025 y evitó referirse sobre el lugar que ocupan en las ventas al extranjero.
La compañía, con operaciones desde 2004, genera unos 10.000 empleos, confirmó Tagarro.
En 2024, de acuerdo a datos del Sistema Centralizado de Recaudación (Sicere) de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), la empresa contaba con 8.238 en planilla, de acuerdo a una publicación de El Financiero.
“Hay una apuesta por la inversión en Costa Rica, creo que está muy relacionado al talento que tenemos acá y al crecimiento que ha tenido la industria”, indicó Tagarro.
El vocero añadió que, para los próximos meses y años, el objetivo de la firma es continuar la contratación de personal.
“Las señales que tenemos hasta el día de hoy indican que la compañía está interesada en seguir una trayectoria más a largo plazo con el país y mantener esa relación”, confirmó Tagarro.
‘Apuesta ganadora’
Rebeca Grynspan, secretaria general de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad), consideró que Costa Rica, siendo un país pequeño, ha tenido un desempeño notable en las exportaciones.
Grynspan indicó que la expansión del sector salud está bastante garantizada y, a su juicio, la apuesta por el equipo médico y de alta precisión es ganadora para Costa Rica.
“La pirámide poblacional de los países más ricos del mundo está en una transición hacia el envejecimiento incluyendo los países de ingreso medio. De acuerdo a las proyecciones de población, el único continente que tendrá un porcentaje importante de gente joven para el 2050 será África, todos los demás estamos en un proceso de envejecimiento. Y en ese proceso el sector salud se va a expandir sin ninguna duda”, señaló Grynspan.
Los aranceles de Trump
El jerarca del Ministerio de Comercio Exterior (Comex), Manuel Tovar, explicó que Costa Rica busca en las negociaciones con Estados Unidos eliminar el arancel del 15% a los dispositivos médicos, sobre todo porque son un rubro que, lejos de ser una amenaza a la seguridad nacional de ese país, son un aporte.
Las amenazas a la seguridad nacional es uno de los argumentos del gobierno de Donald Trump para establecer las tarifas.
“Porque no hay nada más importante para la seguridad nacional de un país que mantener a su población con salud y en vida. Y desde acá esos dispositivos médicos producidos y elaborados con manos costarricenses y exportados a los Estados Unidos salvan la vida de los norteamericanos”, apuntó Tovar.
El jerarca aseguró que Costa Rica va a seguir trabajando fuertemente para procurar las mejores condiciones de acceso al mercado para los Estados Unidos y para el universo de productos, incluidos los dispositivos médicos.
Las causas del éxito
Para John Fonseca, exviceministro del Comex e investigador de la Universidad de Costa Rica (UCR), el éxito de la industria de dispositivos médicos es una combinación de factores que inicia desde el desarrollo de incentivos al régimen de zonas francas y de la política de atracción de inversión extranjera.
Además de la mano de obra calificada, el entorno institucional, los encadenamientos productivos, el cumplimiento de estándares internacionales, la diversificación y resiliencia, y la ubicación estratégica.
Sin embargo, Fonseca señaló que lo anterior son los elementos que provocaron la escogencia de Costa Rica como destino de la inversión extranjera para esta industria, pero no quiere decir que esas variables sigan siendo una fortaleza en el país. “Por el contrario, prácticamente todas se han deteriorado”.
Por su parte, Jaime Morales, gerente de Comercio Exterior de Grant Thornton, refirió que el elemento diferenciador de Costa Rica para la atracción de inversión son el talento humano y la estabilidad del país.
“Al tratarse de una manufactura de alto valor añadido y además al posicionarse el país como un hub de ciencias de la vida, contar con personal competente que conoce de la industria, sin duda es parte del éxito”, opinó Morales.
Añadió que hay otros elementos como el nearshoring, porque uno de los mercados meta es Estados Unidos, pero también Europa, además de que la apertura económica del país también pesa y contar con un régimen preferencial como el de zona franca.
Rodrigo Araya, profesor de Comercio Internacional de la Universidad Fidélitas, opinó que el sector de dispositivos médicos se ha venido especializando en un ecosistema muy sofisticado y competitivo. Además, se han establecido políticas públicas estables.