
El bitcoin cayó de $91.000 a $80.000 en pocas horas este viernes 21. El movimiento provocó alarma en el mercado global de criptomonedas.
Varias firmas de análisis identificaron cinco factores que explican la caída.
1. Incertidumbre macroeconómica en Estados Unidos
El ambiente económico mostró señales de menor claridad. Se redujo la previsibilidad sobre el rumbo de las tasas de interés en Estados Unidos. El mercado apostó por un ciclo sostenido de recortes. Esa expectativa impulsó los activos de riesgo debido a la posibilidad de mayor liquidez.
Sin embargo, la inflación estadounidense reflejó persistencia. El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, señaló que un recorte en diciembre seguía en duda. Además, varios datos dejaron de publicarse por un cierre del gobierno por más de 40 días, lo que afectó el trabajo de oficinas estadísticas.
Guilherme Prado, directivo de Bitget, Brasil, indicó que la ausencia de alivio por parte del banco central y el panorama de liquidez ajustada presionaron a los inversionistas que mantenían posiciones compradas. Según él, la expectativa de tasas altas por más tiempo encareció el costo del capital y afectó activos volátiles como el BTC.
2. Ventas masivas de grandes tenedores
Las llamadas “ballenas”, inversionistas con grandes reservas de criptomonedas, iniciaron un ciclo de ventas desde julio. Un actor concluyó este jueves la liquidación de $1.300 millones en criptoactivos. Esa posición permaneció activa durante 14 años.
Rony Szuster, analista del MB, señaló que esa operación elevó la percepción de riesgo. También indicó que la reacción motivó ventas adicionales entre inversionistas minoristas.
3. Desalavancamiento tras liquidaciones abruptas
El 10 de octubre se liquidaron $19.000 millones en posiciones compradas en el mercado de futuros de criptomonedas. Ese episodio inició un proceso de desalavancamiento que no se revirtió del todo.
Vinicius Bazan, de Underblock, afirmó que el mercado no logró recuperarse por completo después de ese ajuste. Indicó que varias ventas actuales podrían derivar de actores que quebraron durante aquel flash crash. Según él, la caída profunda provocó daños que tardan en corregirse.
4. Temor por el avance de la computación cuántica
Ray Dalio, fundador de Bridgewater Associates, explicó que mantuvo una exposición del 1% en bitcoin. Aun así, evitó aumentarla por dudas relacionadas con computación cuántica.
Dalio afirmó que esa tecnología podría permitir el control o hackeo de redes como Bitcoin en el futuro. El comentario tomó fuerza después de que Vitalik Buterin advirtiera que tanto la red Bitcoin como Ethereum podrían sufrir vulnerabilidades cuánticas hacia 2028.
Szuster indicó que estos señalamientos impactaron al mercado. Agregó que las especulaciones sobre posibles ataques cuánticos generaron temor en inversionistas con menor preparación técnica, lo que impulsó ventas en ETFs de criptomonedas.
5. Anticipación del ciclo histórico del bitcoin
Axel Blikstad, de B2V Crypto, explicó que algunos inversionistas podrían anticipar un eventual año bajista en 2026, asociado al conocido ciclo de cuatro años del bitcoin.
Mencionó que ese adelanto podría indicar que el mercado busca ajustar expectativas con anticipación.
*La creación de este contenido contó con la asistencia de inteligencia artificial. La fuente de esta información es de un medio del Grupo de Diarios América (GDA) y revisada por un editor para asegurar su precisión. El contenido no se generó automáticamente.
