Costa Rica tendrá un crecimiento de 3,6% del producto interno bruto (PIB) para 2025, según las proyecciones del Banco Central de Costa Rica (BCCR en el Informe de Política Monetaria (IPM), publicado este lunes.
En enero pasado, la entidad pronosticó que la economía del país crecería un 4,1% este año, por lo que la previsión plantea una caída de 0,5 puntos porcentuales (p.p.).
Róger Madrigal, presidente del BCCR, atribuyó la baja a las consecuencias de los conflictos comerciales globales por la guerra arancelaria y por fenómenos climáticos que afectarán la producción exportación.
Cada tres meses, la autoridad monetaria comparte su perspectiva sobre la economía de Costa Rica y el contexto global, revisando las proyecciones de las principales variables macroeconómicas para el año en curso y el siguiente. El IPM se publica en enero, abril, julio y octubre.
Las proyecciones del BCCR apuntan a que el cálculo a la baja se explica en 0,3 puntos por el menor crecimiento de la economía de Estados Unidos y los socios comerciales. Mientras que 0,2 p.p. son por las afectaciones climáticas en las exportaciones agrícolas, señaló Alonso Alfaro Ureña, economista jefe del BCCR
El presidente del BCCR subrayó que para un país pequeño altamente dependiente del comercio internacional. “Los conflictos comerciales no son buena noticia para Costa Rica y nos lleva a esa revisión”, aseveró Madrigal.
El jerarca también mencionó que los efectos de factores climáticos incidieron en las ventas al exterior de piña y banano, que son los dos principales productos agrícolas de exportación, inciden en la producción por hectárea. Así como la desaceleración en la actividad turística.
“Vamos a seguir creciendo pero será menor”, pronosticó Madrigal, durante la presentación del IPM realizada este lunes en una conferencia de prensa virtual.
Para 2026, las proyecciones fueron también hacia la reducción. El ente emisor prevé un crecimiento de 3,8% frente al 4% estimado en enero pasado.
LEA MÁS: FMI proyecta un crecimiento de 3,2% en la economía mundial y de 4% para Costa Rica en el 2024
Madrigal señaló que la coyuntura económica internacional enfrenta la incertidumbre por las políticas comerciales de mayor protección en el mundo y barreras al comercio con aranceles que ha generado el enfrentamiento entre países.
La administración de Donald Trump mantiene una ofensiva de aplicación de aranceles a sus socios comerciales, incluido Costa Rica. Algunos países han respondido la medida de manera recíproca.
Cambio esperado
El economista Daniel Ortiz, indicó que la revisión a la baja efectuada por el Banco Central va en línea con las menores proyecciones de crecimiento global de la economía y el comercio, en particular en Estados Unidos y Europa. Tanto el Fondo Monetaria Internacional (FMI) como el Banco Mundial proyectaron, en abril pasado, un menor incremento del PIB de Costa Rica.
El economista llamó la atención al hecho que el BCCR resalta que hay un entorno más incierto, de mayor volatilidad y menor optimismo, pero mantiene las cifras de consumo creciendo a un ritmo muy similar al que tenía estimado en enero.
Las proyecciones del Banco Central son un crecimiento del 3,8% en el consumo de los hogares. En enero pasado la proyección fue de 3,9%.
Por otro lado, Ortiz señaló que en las cifras de consumo, se evidencia una contracción en la demanda de bienes duraderos, lo que refleja una actitud más cautelosa por parte de los hogares.
LEA MÁS: Aranceles de Trump entraron en vigencia para Costa Rica: ¿Quién lo paga?, aquí está la respuesta
Danilo Montero Rodríguez, director ejecutivo de la Oficina del Consumidor Financiero (OCF), refirió que los riesgos para Costa Rica a corto plazo están más asociados a factores internos, como la apreciación del tipo de cambio, mientras que el entorno asociado a los aranceles tendrá un impacto a mediano o largo plazo.
Para Montero, la revaluación del tipo de cambio desincentiva la atracción de turistas y el cáculo económico de nuevas inversiones. “El panorama tiene mucha incertumbre para tomar decisiones importantes, es poco probable que el país salga ileso del conflicto comercial entre las dos principales potencias económicas del mundo”, opinó.
Por su parte, Pablo González, analista económico del grupo financiero Mercado de Valores, coincidió en que la incertidumbre se ha apoderado de las decisiones de consumo e inversión en Estados Unidos, lo que contagiaría en cierta medida a las empresas en Costa Rica, principalmente las del régimen especial.
Desaceleración en el primer trimestre
Los datos del BCCR, registraron además una desaceleración en el PIB del primer trimestre de 2025 con respecto al último trimestre de 2024. Al mes de marzo la economía creció 3,9% frente al 4,3% al cierre del año pasado, informó Madrigal.
“Es una desaceleración, sigue siendo una tasa relativamente alta comparada con el promedio de los últimos cuatro años antes de la pandemia que fue de 3,4%”, apuntó Madrigal.
El jerarca explicó que la baja se origina por una disminución en el consumo privado, la inversión y en las exportaciones netas, cuyos aportes a la tasa de variación interanual se vieron disminuidos en 1,7 p.p; 1,3 p.p. y 0,7 p.p., respectivamente.
El Banco Central también estimó que la inflación general retornaría al rango de tolerancia alrededor de la meta de ±3% en el primer trimestre del 2026. Al cierre del primer trimestre mostró una variación interanual de 1,2%, impulsada principalmente por el aumento en los precios de los alimentos.