La inclusión de Costa Rica en la lista de países no cooperantes en materia fiscal de la Unión Europea (UE), provoca incertidumbre sobre las consecuencias que podría tener el sistema financiero costarricense. La noticia del nuevo estatus trascendió este martes 14 de febrero.
La incógnita se da por las posibles repercusiones para los bancos en el país porque, entre las medidas adoptadas por la UE, está la prohibición de canalizar dinero de varios fondos del Viejo Continente a naciones incluidas en la lista. Además, se prevé un mayor escrutinio a las multinacionales europeas con operación en Costa Rica.
Sobre las posibles implicaciones en el sector financiero local, Alberto Dent, presidente del Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero (Conassif); Mario Gómez, asesor legal de la Asociación Bancaria Costarricense (ABC), y el exbanquero y exvicepresidente de la República, Luis Liberman, brindaron una primera lectura de la situación, a La Nación.
LEA MÁS: Unión Europea incluye a Costa Rica en su lista gris: estas son las consecuencias
Los tres especialistas consideran que estar en la lista negra no afectará el “día a día” de la operación de las empresas europeas con las entidades financieras locales.
Panamá se mantiene desde el 2019 dentro del grupo de país no cooperante y las entidades financieras de la Unión Europea mantienen sus operaciones en dicha nación, destacó Liberman.
Sin embargo, para el asesor legal de la ABC claramente la decisión implica que las multinacionales europeas con operaciones en Costa Rica serán sometidas a una mayor verificación fiscal.
“La UE será más estricta con las revisiones y auditorias de las empresas que operan con estructuras complejas en estas jurisdicciones. Costa Rica ha ido simplificando su estructura empresarial con el registro de beneficiarios finales o el Registro Público, pero serán más estrictos en la revisión de fondos, inversiones y recursos”, destacó Gómez.
Este abogado recalcó que las autoridades europeas serán más cuidadosas en la fiscalización del pago de impuestos, pero descartó que suponga un obstáculo para la actividad bancaria.
Por su parte, para el jerarca del Conassif el efecto podría darse en la atracción de inversiones al país, y eventualmente afectar el crecimiento del país.
LEA MÁS: Costa Rica se salva de la lista gris de países poco colaboradores contra lavado y terrorismo
“Hasta el momento se está en la lista y no se ha determinado las penalidades que pueden imponer al país. El mensaje es: están advertidos de que están en la lista negra, hagan un esfuerzo por resolver el problema”, recalcó Dent.
El Presidente del consejo regulador recordó que la experiencia del país, a nivel de advertencias para el sistema financiero, son principalmente en el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), órgano dedicado al combate del lavado de dinero y legitimación de capitales.
Costa Rica se salvó de ingresar a la lista negra de la GAFI, en el 2017, después de la aprobación de reformas y normativa regulatoria antilavado de activos.
Entre tanto, Liberman considera que una de las limitaciones podría darse en el acceso de la banca a fondeo de entidades financieras europeos, por parte de la banca local.
La advertencia dada al país fue en fondos comunitarios de la UE, como el Fondo Europeo de Desarrollo Sostenible (FEDS) y el Fondo Europeo para Inversiones Estratégicas (FEIE).
No obstante, Liberman recalcó que las políticas internas de entidades financieras europeas, pueden afectar a países no cooperantes.
Agregó que hay entidades como Netherlands Development Finance Company (FMO), de Países Bajos; y DEG y KfW de Alemania que brindan financiamiento a bancos en Costa Rica.
“Hay que ver si eso (lista negra) pondrá limitaciones al financiamiento que esas instituciones dan en el país. La relación de los bancos con estas entidades es lo que se deberá revisar”, recalcó Liberman.
Los tres especialistas bancarios coincidieron en la necesidad de examinar la legislación costarricense sobre la exoneración a las personas físicas y jurídicas por las ganancias que se obtienen en el exterior, cuando hacen inversiones pasivas, es decir, inversiones en títulos valores, acciones o bonos.
Para el asesor legal de la ABC lo relevante es resolver el problema en un marco de serenidad y prudencia.
