El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) anunció este jueves una reducción entre el 0,50% y el 0,65% en las tasas de interés de los préstamos vigentes y nuevos del sector público. Esta disminución se aplica al premio que cobra la entidad y afecta a los empréstitos con tasas de interés variables. Costa Rica cuenta actualmente con 12 operaciones aprobadas por $3.807,6 millones, según registros del organismo regional.
Para los préstamos en dólares, el BCIE utiliza la tasa SOFR (Secured Overnight Financing Rate) como referencia y le suma un premio o margen de ganancia.
Gisela Sánchez, presidenta ejecutiva del BCIE, mencionó que alrededor de 120 operaciones de préstamo son elegibles para esta reducción. Esto incluye la cartera desembolsada, los préstamos aprobados pendientes de desembolso y las aprobaciones contempladas en el Plan Anual 2024, que superan los $12.000 millones, según un comunicado.
La reducción de las tasas se dirige a préstamos del sector público soberano (negociados con los ministerios de Hacienda de los países miembros) y no soberano (con entidades del sector público capaces de asumir el compromiso financiero), explicó el BCIE.
Sánchez afirmó que esta reducción obedece a la mejora en los costos de captación del Banco, especialmente en las emisiones de bonos hechas en los mercados internacionales de capital. El BCIE mantiene una calificación crediticia de riesgo de AA otorgada por Standard & Poor’s, Moody’s y Japan Credit Rating (JCR).
“El objetivo es trasladar este beneficio a los países de la región, sobre todo, considerando el contexto actual que enfrentan por las altas tasas de interés derivadas de los esfuerzos por contener las presiones inflacionarias a nivel global”, señaló Sánchez.
El BCIE indicó que su estrategia de financiamiento incluye la optimización de costos mediante la diversificación de plazos, mercados e instrumentos, reflejada en más de 170 emisiones de bonos en 23 mercados y 25 monedas diferentes.
Proyectos en Costa Rica
El BCIE tiene 12 operaciones de préstamo aprobadas para Costa Rica, que totalizan $3.807,6 millones. Entre ellos se encuentran el Programa de Emergencia para la Reconstrucción Integral y Resiliente de Infraestructura, Programa de Obras Estratégicas de Infraestructura Vial, Sistema de Abastecimiento de Agua para la Cuenca Media del río Tempisque y Comunidades Costeras (Paacume) y el Programa de Renovación de Infraestructura y Equipamiento Hospitalario, todos en ejecución.
Además del Tren Eléctrico de la Gran Área Metropolitana (GAM), que según la entidad, se encuentra en discusión en la Asamblea Legislativa; Ciudad Gobierno y el Programa Gestión de Activos de Impacto Nacional (GAIN), los cuales el BCIE clasifica como “cumplimiento de condiciones para formalización”.
Algunos préstamos del BCIE en Costa Rica, como Ciudad Gobierno, han sido objeto de controversia. La Contraloría General de la República (CGR) cuestionó al Gobierno por elegir al BCIE para desarrollar el proyecto sin estudios de mercado ni avalúo que respaldara la factibilidad del oferente.
Según las proyecciones del BCIE, las tasas de interés soberanas a seis meses experimentarán reducciones, pasando de 2,55% entre enero y marzo, a 1,90% entre abril y junio para préstamos de hasta cinco años. Para préstamos hasta por 10 años, la tasa pasará de 2,80% a 2,15%, y de 3,05% a 2,40% para los pactados hasta 15 años, lo que representa una disminución de 0,65% en cada caso. En créditos hasta 20 años, la reducción entre esas fechas será de 3,15% a 2,65%, una baja de 0,50%.
El BCIE, con 63 años de fundación, está compuesto por 15 países miembros, incluyendo todos los países de Centroamérica, Panamá, República Dominicana, México, Colombia, Argentina, Cuba y España, además de República de Corea y Taiwán.