:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/ESKWBX57XVFKXLTNWDJXMQ23HU.jpg)
Una de las comisiones tanto en tarjetas de crédito como de débito es la de adquirencia, y es la que paga el comercio al banco adquirente, que es el que le provee el datáfono y el servicio para que las personas puedan pagar con tarjeta.
El Banco Central de Costa Rica (BCCR) informó este viernes su decisión de suspender la revisión de comisiones para tarjetas de pago debido a una recusación presentada por la Asociación Bancaria Costarricense, el 17 de diciembre.
En un comunicado de prensa, la institución bancaria detalló que por esa medida “la Junta Directiva del Banco Central queda inhabilitada para continuar con el proceso de revisión de las citadas comisiones del sistema de tarjetas de pago para el año 2021″. Cuando ese recurso sea resuelto, dijo, se podrá seguir con el trámite.
La recusación que plantea la Asociación Bancaria Costarricense, informó el Banco, es contra los funcionarios de la División Sistema de Pagos que integraron el equipo técnico de trabajo, y contra cualquier otro funcionario que participe en el informe técnico para determinar la metodología a la fijación ordinaria de comisiones máximas del sistema de tarjetas de pago del 2021 y el proyecto de Reglamento del Sistema de Tarjetas.
LEA MÁS: Banco Central propone bajar comisiones locales por pago con tarjetas de manera gradual
A finales de noviembre, se publicó una consulta pública con la propuesta sobre las nuevas comisiones que se pagarían cuando se realizan pagos con tarjeta. Se trata de la comisión de adquirencia, que es la que paga el comercio al banco adquirente, el cual le provee el datáfono y el servicio para que las personas puedan cancelar con tarjeta.
La comisión de intercambio es la que reconocen las entidades adquirentes a los emisores de las tarjetas que pasan por sus datáfonos (si la tarjeta del cliente es del proveedor del datáfono no se paga comisión de intercambio).
En el documento, publicado en La Gaceta el 30 de noviembre anterior, se explica que las operaciones de pago locales representaron un 95% de la cantidad y un 84% del valor total de las operaciones adquiridas dentro del territorio nacional, en el 2019, por lo que su regulación diferenciada atiende al objetivo de garantizar el menor costo posible para el afiliado.
En el caso de las operaciones transfronterizas, las comisiones máximas quedan igual como están ahora (2,50% máximo la de adquirencia y 2% máxim la de intercambio), pero para las operaciones locales la autoridad económica propone una reducción gradual en las tarifas máximas de la siguiente manera:
- La comisión de adquierencia que está actualmente en 2,50% bajaría a 2,25% a partir de enero del 2022; a 2% a partir de enero del 2023, y a 1,75% a partir de enero del 2024.
- La comisión de intercambio que está actualmente en 2% bajaría a 1,75% a partir de enero del 2022; a 1,50% a partir de enero del 2023, y a 1,25% a partir de enero del 2024.
LEA MÁS: Bancos y comerciantes chocan de nuevo por comisiones de tarjetas de crédito
En noviembre, el Banco recordó que la disposición legal establecida en el artículo 1.º de la Ley 9831, es que la regulación emitida por el BCCR debe garantizar el menor costo posible para los afiliados, siguiendo las mejores prácticas internacionales, en este caso, la comparación con países pertenecientes a la OCDE y el EEE, típicamente referentes de buenas prácticas para el sistema de tarjetas y en sistema de pagos, en general.
La Cámara de Comercio propuso una disminución adicional de las comisiones, mientras que la Asociación Bancaria Costarricense solicitó que estas sean equilibradas y cubran los costos.