Costa Rica continúa en las gestiones para buscar la suspensión del arancel del 15% a las exportaciones que estableció el gobierno de Donald Trump. En su reciente visita a Estados Unidos, ese fue el tema primordial de Manuel Tovar, jerarca del Ministerio de Comercio Exterior (Comex).
Tovar confirmó, en entrevista con La Nación, el avance de las negociaciones bilaterales, que contratarán una empresa de lobby en Washington; y que se reunió en la Casa Blanca con el consejero principal de Trump para América Latina y el Caribe, Mauricio Claver-Carone; así como senados y congresistas republicanos.
“Fue una visita muy provechosa. Vengo con un optimismo prudente, por supuesto, en este proceso, hay que ser cautos. Hay que ser prudentes, pero optimistas”, afirmó el jerarca.
Tovar efectuó una gira en Washington D. C., capital de Estados Unidos, entre el pasado 8 y 10 de setiembre.
Esta gira en Estados Unidos ocurre luego de que Trump impuso, desde inicios de abril pasado, aranceles a más de 160 países. A Costa Rica, inicialmente se le impuso con una tarifa del 10% que fue incrementada al 15% en agosto.
La medida afecta todas las exportaciones de bienes que el país hace a EE. UU.
A inicios de este mes, el mandatario estadounidense emitió una orden ejecutiva en la que enlistó centenares de bienes que podrían quedar libres del arancel para los países que logren acuerdos en las negociaciones bilaterales y se alineen con sus propósitos comerciales y de seguridad nacional. En la lista se incluyen los principales productos agrícolas que vende el país.
Estatus de negociaciones
Costa Rica inició las negociaciones con Estados Unidos en mayo pasado.
Tovar comentó que conversan con las autoridades estadounidenses para obtener un tratamiento especial a aquellos bienes que no son producidos ese país.
“Vemos una oportunidad con esta orden ejecutiva de que, como se dice en inglés, se logre un landing zone, un punto de arribo, para que estos productos vuelvan al arancel establecido bajo el Cafta (0%). También para un componente de la industria muy importante, como cables eléctricos, que se utiliza para la industria aeronáutica“, señaló el jerarca.
Adicionalmente, mencionó que existen “retos” para otros productos relevantes, como el azúcar, el jugo naranja, los dispositivos médicos, entre otros. “Estamos trabajando y los estaremos impulsando y defendiendo”, apuntó.
Estados Unidos es el principal socio comercial de Costa Rica. Al cierre de julio pasado, las exportaciones hacia este país totalizaban $6.316,75 millones, equivalentes al 48,4% del total vendido, que se estima en $13.049,56, de acuerdo a datos del Banco Central.
El dinamismo de las exportaciones generó, desde 2024, un superávit a favor de Costa Rica, al vender más que lo que compra a EE. UU. Este fue uno de los argumentos de la Casa Blanca para elevar el arancel al país.
“Vemos una esperanza, pero lo manejamos con la debida prudencia y cautela. Estamos próximos a enviar una propuesta a los Estados Unidos, ser revisada por ellos de previo a que nos convoquen a una tercera ronda de pláticas. La idea es que esto pueda ser realizado en las próximas semanas”, señaló Tovar.
¿Qué pide Estados Unidos?
Ante las consultas de La Nación, el jerarca se amparó en “la confidencialidad del curso de las negociaciones”.
“No me puedo referir puntualmente o con una precisión exacta a los puntos de discusión”, respondió.
No obstante, confirmó que parte de las peticiones de Estados Unidos incluyen respuesta a los “irritantes” comerciales que expuso este país en marzo pasado.
“Un primer punto partido era levantar algunos irritantes comerciales que habían sido identificados como, por ejemplo, la falta de otorgamiento de los permisos sanitarios o fitosanitarios para productos de interés para ellos. No es un tema de aranceles y algunos otros temas en observancia de los derechos de la propiedad intelectual, en este tipo de temas, pues hemos venido avanzando”, planteó Tovar.
Además, sostienen “una posición de un diálogo importante” en temas de cooperación en la lucha contra el narcotráfico, la migración y la trata de personas.
“Todo ese tipo de temas, pues son parte de la ecuación y ellos han apreciado y no ha pasado desapercibido el enorme esfuerzo que llevamos a cabo con una reforma constitucional para permitir la extradición de nacionales para cierto tipo de ofensas de crímenes o delitos, entre ellos en el narcotráfico a terceros países”.
Sobre la conclusión de las negociaciones, Tovar respondió: “No tengo una bola de cristal ni puedo decir que para tal día o tal fecha va a quedar resuelto el asunto, pero sí que le puedo decir que esta es la prioridad número uno del Ministerio de Comercio Exterior y requiere de un acuerdo de voluntades”, aseguró.
En la Casa Blanca
Durante su visita a la capital estadounidense, Tovar sostuvo encuentros con las autoridades de comercio, con representantes de la Casa Blanca y con el consejero principal de Trump para América Latina y el Caribe.
Aunque no brindó detalles sobre las contrapartes con las que se reunió, el sitio web de la Casa Blanca identifica a Mauricio Claver-Carone en el cargo de consejero para la región.
Además, sostuvo encuentros con Mario Díaz-Balart, congresista republicano; Lois Frankel y Adriano Espaillat, congresistas demócratas; y Bill Cassidy, senador republicano. “Han encontrado buena acogida a las inquietudes en la narrativa de Costa Rica”, dijo Tovar.
LEA MÁS: Rebeca Grynspan sobre aranceles de Trump: ‘La incertidumbre es la mayor tarifa’
También se reunió con la US Chamber of Commerce, calificada como una de las principales gremiales de empresarios, además de representantes de la industria cafetalera y de dispositivos médicos.
Comex contratará empresa para ‘lobby’
La gira de Tovar se realizó entre el 8 y 10 de setiembre. Durante la visita se inició el proceso de contratación de una empresa, que no identificó, para gestionar el lobby en Washington, bajo argumento de que la forma en que se gestiona la política en Washington.
“Se conduce la política de una manera, digámoslo así, no tradicional y la forma en que uno interacciona tiene que ser respaldada por coadyuvantes como una firma de lobby que hemos decidido contratar después de un largo periodo serio y responsable de benchmarking y de entrevistas con varias firmas", señaló Tovar.
El funcionario refirió que la firma, cuya contratación se hará efectiva esta semana, tiene mucha influencia en Washington, en temas de comercio y arraigo en ambos partidos.
“Entre sus socios están relevantes figuras republicanas muy cercanas al gobierno actual y va a ser un coadyuvante también para ayudarnos a abrir puertas y posicionar el mensaje de Costa Rica ya”, recalcó el ministro.
También indicó que se contrató una persona para fortalecer la oficina del Comex en Washington.