Este 7 de agosto se reanuda la vigencia de los aranceles recíprocos globales establecidos por Estados Unidos a sus socios comerciales y que fueron pausados durante 90 días, el pasado 9 de abril, para los países con tarifas superiores al 10%.
Para el caso de Costa Rica, el tributo del 10% se mantuvo vigente sin pausa desde el 5 de abril, y continuará, pero con un incremento al 15% anunciado este jueves por Washington, lo que representa un revés para la administración Chaves Robles. Además, significa un retroceso frente a la actual situación del país frente a México, principal competir en el sector de dispositivos médicos.
La prórroga cubría a casi 60 naciones a las que se les fijaron tasas por encima del 10%, las cuales originalmente entraban en vigor el 9 de abril. No obstante, el presidente Donald Trump amplió el plazo al 9 de julio pasado y luego hasta el 31 de julio con el objetivo de entablar negociaciones con sus socios comerciales.
Con Costa Rica, las pláticas iniciaron el 15 de mayo y los resultados definitivos siguen en veremos.
Al respecto, La Nación solicitó información al Ministerio de Comercio Exterior (Comex). Asimismo, se enviaron consultas al jerarca de la cartera, Manuel Tovar, sobre el incremento de la tarifa para Costa Rica. Al cierre de esta nota se esperaba respuesta.
Comex sí respondió a El Financiero que le tomó por sorpresa el aumento de la tarifa para Costa Rica.
La política comercial de Trump ha causado incertidumbre, sobre todo por su estilo de cambiar decisiones de manera repentina. Por ejemplo, este jueves anunció otra prórroga en el alza de los aranceles a México, previstos en 25% y emitió otra orden ejecutiva con ajustes para 69 territorios, incluida Costa Rica.
Estados Unidos es el principal socio comercial de nuestro país. Al primer semestre del 2025, las exportaciones totalizaban $5.292,95 millones, equivalentes al 48,5% del total exportado durante el periodo: $10.910,8 millones, según datos del Banco Central de Costa Rica (BCCR). Durante el 2024, se colocaron más de 1.800 tipos de productos hacia ese destino.
Los principales productos colocados son dispositivos médicos, piña, banano y café oro, de acuerdo con el registro de la Promotora de Comercio Exterior (Procomer).
LEA MÁS: Estos son los nuevos aranceles de Trump a 69 territorios. Vea el incremento para Costa Rica
Dispositivos médicos e inversión extranjera
Los dispositivos médicos, elaborados por empresas extranjeras del régimen de zonas francas, son el principal bien exportado hacia EE. UU., con un estimado de $3.381,2 millones hasta junio.
Juan Carlos Pérez Herra, politólogo y administrador de empresas, consideró que Costa Rica debe revisar la composición de las cadenas de valor que abastecen a Estados Unidos, que tienen diferentes tasas arancelarias, debido a que los compradores pueden replantear su abastecimiento en el mediano y largo plazo. Aquí tienen relevancia la ubicación geográfica, costos y calidad.
“Debemos mantener la calidad, mejorar la infraestructura y garantizar el capital humano para mantenernos en esas cadenas y competir”, recomendó Pérez.
En tanto, el economista Víctor Umaña valoró que el impacto de los aranceles de Trump podría venir en las intenciones de inversión o reinversiones por parte de las empresas extranjeras, cuyas opciones son: no salir de Estados Unidos o instalarse en México, donde hasta este día, Trump no ha impuesto aranceles.
En esto coincidió el presidente de Cadexco, Víctor Pérez: “A mediano plazo nuestra preocupación es la inversión extranjera. El hecho que México no tenga arancel nos pone en una situación compleja en el clúster de dispositivos médicos”. También mencionó a República Dominicana, debido a los menores costos de mano de obra.
Pablo González, gestor Jr. de portafolios del Grupo Financiero Mercado de Valores, anticipa una desaceleración en el crecimiento de las exportaciones durante 2025 y 2026, además de que se podría moderar la inversión extranjera y reducir la competitividad de los productos costarricenses.
LEA MÁS: Roberto Artavia: ‘Tenemos problemas mucho más graves que los aranceles’
Efecto en exportaciones agrícolas
Álvaro Monge, experto en comercio exterior, indicó que la piña, el banano y el café representan el 74% de las exportaciones agrícolas hacia Estados Unidos, siendo los principales competidores, los países que están en el trópico de América y Asia.
Monge estimó que las posibles afectaciones para los exportadores ticos frente al arancel serían que los importadores planteen una reducción en el precio o se reduzca el consumo de los bienes.
Los países latinoamericanos con productos que compiten con Costa Rica están en las mismas condiciones: con el 10% que subirá al 15%, salvo Brasil, al que le fue impuesto una tarifa del 50%.
Durante el 2024, Costa Rica exportó en total $1.320,2 millones en piña. De ellos, $711,3 millones (53,8%) corresponden a envíos hechos al país norteamericano, según datos de Procomer.
Abel Chaves, presidente de la Cámara Nacional de Productores y Exportadores de Piña (Canapep), confirmó que la tarifa impuesta por EE. UU. no ha generado tropiezos. “El mismo consumidor y el importador han venido asumiendo ese 10%, el mercado lo ha absorbido”, aseveró al tiempo que reveló que la demanda y el consumo de la fruta están aumentando.
Chaves destacó que Costa Rica garantiza el 86% de la fruta que consume Estados Unidos. El resto es suministrado por Honduras, México, Ecuador, Tailandia, Filipinas, Perú, China y Colombia.
Por su parte, la Corporación Bananera Nacional (Corbana) externó que el arancel del 10% no ha tenido un impacto significativo en las exportaciones de banano costarricense hacia ese país y que los volúmenes se han mantenido prácticamente estables.
“La disminución observada en las exportaciones se debe principalmente a factores climáticos y fitosanitarios, como las lluvias intensas y la presencia de plagas, que han afectado al sector desde finales del año pasado. Sin embargo, todo el banano producido con destino a la exportación ha sido comercializado según lo planificado”, explicó Marcial Chaverri, gerente general de Corbana.
En cuanto al café, Ricardo Seevers, vicepresidente de la Cámara Nacional de Cafetaleros de Costa Rica (Camcafé), apuntó que el café que exporta el país es de alta calidad y está dirigido a un segmento de consumidores de más alto poder adquisitivo.
“El arancel no nos ha afectado por el momento. El 10% es un costo adicional para el consumidor”, aseveró.
Seevers consideró que el 50% de arancel a Brasil sí podría afectar a las exportaciones de café de este país. Aclaró que el grano brasileño es utilizado en Estados Unidos principalmente para realizar mezclas en la industria.
Exportadores no perciben efectos
Rodney Salazar, presidente de la Cámara de Comercio Exterior de Costa Rica (Crecex), dijo que ningún sector productivo ha reportado afectaciones por el arancel.
En su opinión, lo anterior obedece a que el país continúa compitiendo en igualdad de condiciones y a que los productos que se exportan a ese destino no compiten con la producción de Estados Unidos.
Por su parte, Víctor Pérez, presidente de la Cámara de Exportadores de Costa Rica (Cadexco), destacó el crecimiento del 14% en las exportaciones a junio de acuerdo al reporte de Procomer.
“No hemos visto una afectación proveniente de los aranceles”, aseguró.
Las empresas de zonas francas manejan el efecto del arancel dependiendo del tipo de producto y mercado. Algunos aranceles se están trasladando directamente al consumidor final, vía precio, y otros aranceles están siendo absorbidos por las empresas como un costo.
“Algunos se están diluyendo entre productores, mayoristas y minoritas para no afectar el precio final del producto”, explicó Ronald Lachner, presidente de la Asociación de Empresas de Zonas Francas de Costa Rica (Azofras).
LEA MÁS: Trump firma decreto que impone 50% de aranceles adicionales a Brasil
Incertidumbre
Pablo González explicó que la magnitud del impacto real causado por el arancel a los productos ticos es incierto debido a algunos factores. Entre ellos mencionó la elasticidad del precio de los principales productos de exportación (reducción del consumo ante un eventual aumento del precio), el nivel de los aranceles de competidores directos y el traslado de operaciones de las empresas ubicadas en Costa Rica hacia Estados Unidos.
Por su parte, Juan Bautista Monge, subgerente de Finanzas de Mucap, señaló que hay un alto nivel de incertidumbre por la decisión de Trump, que había anunciado para este 1.º de agosto, (pero que se adelantó a este jueves) en vista que no hay certeza del resultado de las negociaciones con Costa Rica y el efecto sería principalmente en las zonas francas (dispositivos médicos) y exportaciones agrícolas.
Juan Luis Zúñiga, consultor en comercio exterior de Catadre Consulting Group, consideró que aunque se reconoce la gestión del gobierno en las negociaciones con Estados Unidos para buscar una reducción o eliminación del arancel, era poco probable que la administración Trump lo redujera, debido al precedente que puede generar una decisión de esa naturaleza.
Vanessa Gibson, gerente de Clima de Inversión de Cinde, estimó que el impacto del arancel no es totalmente malo o bueno, debido a que el país tiene la tarifa mínima del 10% (subirá al 15% el 7 de agosto), que lo sitúa en mejor posición frente a naciones con tarifas más altas, lo que calificó como un “reacomodo” de la logística global para competir en el mercado.
