
El pago de anualidades a 9.247 funcionarios del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) crecerá un 15,8% entre 2025 y 2030.
De acuerdo con proyecciones del ICE, la suma a pagar por este concepto se elevará de ¢50.636,5 millones, en 2025, a ¢58.636,1 millones, en 2030. Lo anterior implicará un aumento de ¢7.999,6 millones, según las estimaciones de la propia entidad, de las cuales tiene copia La Nación.
La previsión de la empresa estatal es un incremento anual de ¢1.599,9 millones en el costo de este beneficio salarial.
La Gerencia de Finanzas del Instituto explicó a La Nación que los datos indicados consideran las anualidades de todo el personal de la entidad, es decir, que incluye a los funcionarios de las áreas de soporte y de los negocios de Telecomunicaciones y Electricidad.
LEA MÁS: ICE pidió alza en luz para sostener salarios, pago de deuda e inversiones
Los datos expuestos se encuentran disponibles en un documento de Excel que la institución remitió a la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep), en setiembre pasado, cuando solicitó un ajuste tarifario ordinario para el 2026.
El ICE sostuvo que el pago de antigüedad para el sector de Electricidad se redujo en los últimos años y se estabilizó, con lo cual, el ascenso previsto en los próximos años es por el área de Telecomunicaciones y Soporte.
La información del documento en poder de este diario es novedosa porque el Instituto no revela el desglose del pago de incentivos a sus trabajadores en sus estados financieros.
Tales datos los conoce la Contraloría General de la República (CGR) cuando la compañía estatal envía el presupuesto de cada año para aprobación. Sin embargo, el documento tiene carácter de confidencial con base en la Ley 8660 de Fortalecimiento y Modernización de las Entidades Públicas del Sector Telecomunicaciones.
El ICE aclaró que esos datos sobre el pago de anualidades no forman parte del alcance de la solicitud presentada ante el regulador en setiembre. Esto se debe a que, según la metodología vigente, los montos reconocidos vía tarifa corresponden únicamente al periodo 2026, y no a un horizonte de seis años.
Además, la Gerencia de Finanzas de la compañía detalló que para efectos tarifarios lo correcto es incluir como gasto, únicamente, el monto de anualidades del Negocio de Electricidad.
Ante esto, cuando La Nación consultó sobre los factores que explicaban el incremento del 15,8% en el costo de las anualidades proyectadas para el periodo 2025-2030, la Gerencia de Finanzas del ICE solo se refirió a las del Negocio de Electricidad.
Cálculo de las anualidades
De acuerdo con un documento disponible en el sitio web del ICE, y con fecha del 2021, antes de la entrada en vigencia de la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas (9635) las anualidades se pagaban como un porcentaje adicional al salario base cada vez que los trabajadores cumplían aniversario de laborar en el Instituto.
Estas anualidades, según el texto, correspondían al 3,56% del salario base del puesto que ocupaban los funcionarios.
Después de la aprobación de la ley —a partir de diciembre del 2018—, las anualidades solo se reconocen a los empleados que obtienen una calificación de desempeño “muy bueno” o “excelente” o “su equivalente numérico, según la escala definida”.
El cálculo del monto nominal fijo para estas antigüedades corresponde a un 1,94% para las clases profesionales y de 2,54% para clases no profesionales, sobre el salario base de la escala salarial del mes de julio del 2018.
Anualidades en Negocio de Electricidad
El ICE estima que las anualidades para el Negocio de Electricidad crecerán en 2026 un 2,98% respecto al 2025, lo que representa un aumento de ¢317 millones, detalló la Gerencia de Finanzas del ICE a este diario. De esta forma, el rubro ascendería a ¢10.929 millones.
“El incremento obedece al reconocimiento de las anualidades, según aplicación de la Ley 9635 de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas de Costa Rica, en su artículo 14 del Reglamento del Título III, que refiere al monto nominal fijo para cada escala salarial”, justificó.
Según dicha oficina, para el próximo año el aumento de las anualidades del Negocio de Electricidad representa un 0,34% respecto al total de remuneraciones.
Para estimar el gasto de las anualidades correspondientes al periodo 2025-2026, el Instituto aplicó la metodología establecida en la Ley 9635 y se basó en el cálculo suministrado por la Dirección Talento, sobre el detalle del monto que se debe reconocer para dicho periodo.
Además, depuró el monto suministrado por la Dirección Talento, considerando únicamente lo correspondiente al Sector Electricidad, así como las proporciones respectivas de la Gerencia y la Corporación, según documentos de la solicitud tarifaria ordinaria 2026 entregados por el ICE a la Aresep, en setiembre pasado.
Comportamiento de anualidades
Si el dato estimado para el 2026 se compara con las anualidades del Negocio de Electricidad de años anteriores, se observa que el monto ha disminuido.
En el 2021, por ejemplo, el monto anual destinado a dicho beneficio fue de ¢13.857 millones. En 2023, subió a ¢14.538 millones y en 2025 bajó a ¢10.612 millones.
“El comportamiento histórico de este periodo muestra una tendencia hacia la baja.
“La reducción obedece a varios factores, entre los que destacan: la suspensión de pago de nuevas anualidades durante el periodo de pandemia; y los funcionarios que se han pensionado en periodos anteriores y el pago retroactivo de la anualidad de 2023 en junio de 2024″, explicó la Gerencia de Finanzas del ICE.
A partir del 2026, el gasto por concepto de anualidades alcanza una “estabilidad”, al no estar presentes los factores mencionados.
Sin embargo, cuando se incorpora el negocio de Telecomunicaciones y las unidades de Soporte de la empresa estatal, es cuando se incrementan los montos asignados al pago de antigüedad.