El Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, República Dominicana y Estados Unidos (DR-Cafta) se negoció durante un año, entre enero de 2003 y enero de 2004, y entró en vigencia en Costa Rica a comienzos de 2009. Antes de su implementación, el comercio con Estados Unidos estaba regido por otras normas.
En 1983, Estados Unidos lanzó la Iniciativa de la Cuenca del Caribe (CBI, por sus siglas en inglés) mediante la Ley de Recuperación Económica de la Cuenca del Caribe (CBERA), que entró en vigor el 1.º de enero de 1984 sin fecha de vencimiento, según la Oficina del Representante de Comercio de Estados Unidos (USTR).
El objetivo era fomentar economías estables en la Cuenca del Caribe, otorgando acceso libre de aranceles al mercado estadounidense para la mayoría de los productos de los países beneficiarios.
Desde la entrada en vigencia del DR-Cafta, las exportaciones costarricenses hacia Estados Unidos crecieron 285%, de acuerdo con datos del Banco Central de Costa Rica (BCCR), pasando de $2.439,1 millones, en el 2009, a $9.401,51 millones, en 2024.
Óscar Álvarez, especialista en comercio internacional, afirmó que la CBI garantizó el acceso preferencial al mercado de EE. UU. y permitió diversificar las exportaciones.
Entre los productos beneficiados estaban el banano, la piña, el café, productos agrícolas de valor agregado, así como textiles y manufacturas ligeras. Además, la iniciativa impulsó la generación de empleo y la atracción de inversión.
Sin embargo, Álvarez estimó que la aprobación y ratificación del tratado representó un gran paso en apertura comercial, incluyendo mejoras en telecomunicaciones y seguros.
“Se avanzó mucho en desgravación arancelaria en el acceso al mercado de Estados Unidos”, destacó el experto.

LEA MÁS: Arroz importado de Estados Unidos queda libre de aranceles en Costa Rica
El politólogo Juan Carlos Pérez Herra señaló que la Iniciativa de la Cuenca del Caribe era un mecanismo mixto, y que durante su aplicación siempre existieron barreras comerciales en ambas direcciones. Recordó que, por razones estratégicas, siempre prevaleció la relación bilateral entre Costa Rica y Estados Unidos.
“Previo al DR-Cafta se buscó un acuerdo comercial bilateral, pero la administración norteamericana de ese momento consideró más práctico un acuerdo regional que negociar por separado con cada país”, explicó Pérez.
El economista Ottón Solís indicó que la CBI ofrecía ventajas gracias a la decisión de Estados Unidos de beneficiar a las democracias de la región. “Se decía que estaba sujeta a caprichos políticos y que con el Cafta no sucedería”, añadió Solís.
Solís destacó que las críticas sobre la volatilidad de la CBI y la falta de un marco jurídico sólido serían revertidas con la seguridad jurídica del acuerdo comercial.
Sin embargo, para Solís, en el actual contexto de la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos, se demuestra que era una percepción “falsa”.
Jaime Morales, gerente de Comercio Exterior de Grant Thornton, señaló que al firmar el tratado de libre comercio, Costa Rica ganó seguridad jurídica porque la Cuenca del Caribe era un programa que ofrecía beneficios de manera unilateral, por lo cual podía ocurrir que en algún momento se viniera abajo el programa y se perdiera el acceso preferencial.
Y aunque la CBI incorporaba una cantidad importante de bienes, el acceso se amplió con el DR-Cafta, lo que ha sido aprovechado por los exportadores costarricenses.
Morales explicó que el Cafta opera bajo un principio de multilateralidad que ha permitido utilizar este instrumento para vender productos en Centroamérica y República Dominicana, producidos en el régimen de zona franca, con trato arancelario preferencial.
Tras destacar las ventajas de este acuerdo, Morales consideró que el arancel establecido por Estados Unidos “violenta de alguna forma” el tratado negociado.
Actualmente, hay 17 países beneficiarios de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe. Se trata de Antigua y Barbuda, Aruba, Bahamas, Barbados, Belice, Islas Vírgenes Británicas, Curazao, Dominica, Granada, Guayana, Haití, Jamaica, Montserrat, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, y Trinidad y Tobago.
