
La industria de dispositivos médicos es la principal exportadora de bienes de Costa Rica y figura entre los líderes globales del sector.
El Informe de política monetaria (IPM), publicado el 31 de octubre por el Banco Central de Costa Rica (BCCR), reveló que el país se ubica justo detrás de México como principal exportador de instrumentos y suministros médicos y dentales hacia Estados Unidos, y en tercer puesto mundial –después de Alemania y México– en la categoría de equipo de irradiación, electrónico, médico y terapéutico.
La historia de este sector comenzó en 1987, con la instalación de la primera planta de una empresa multinacional estadounidense. Actualmente, 235 compañías operan en el país, entre nacionales y extranjeras. De estas, 95 son multinacionales (provenientes principalmente de Estados Unidos, Alemania e Irlanda) y 140 son nacionales, según datos de la Promotora de Comercio Exterior (Procomer).
Aun así, solo 10 compañías concentran la mayor parte de las exportaciones, y Estados Unidos sigue siendo el principal destino.
Hasta setiembre pasado, las exportaciones de dispositivos médicos alcanzaron los $8.139 millones, equivalentes al 48% del total de exportaciones del país.
Pero el panorama tiene un nuevo desafío: desde el 2 de setiembre, el gobierno de Donald Trump mantiene una investigación sobre las importaciones de dispositivos médicos, lo que podría derivar en nuevos aranceles para estos productos.
Entre las 10 principales empresas exportadoras, cuatro también operan en México; entre ellas, Boston Scientific, Baxter y Philips.
En total, las compañías extranjeras del sector generan 58.000 empleos, mientras que las nacionales aportan otros 5.700, para un total de casi 64.000 puestos de trabajo.
México, líder regional, cerró el 2024 con $18.700 millones en exportaciones y 177.000 empleos generados, según Prodensa, firma mexicana que asesora a empresas extranjeras.
De acuerdo con el Consejo de Relaciones Exteriores (CFR) de Estados Unidos, el 75% de los dispositivos médicos vendidos en ese país se fabrican en el extranjero. China y México encabezan la lista con importaciones por $21.000 millones cada uno, mientras que Costa Rica ocupa el segundo puesto en Latinoamérica, con $6.000 millones, con datos del 2024.
Una industria líder
Para Santiago Aguilar, director ejecutivo de la Cámara de Industria y Comercio Costa Rica-México (Cicomex), el país desarrolló una industria de implementos médicos, componentes electrónicos y manufactura avanzada con niveles “excepcionales de eficiencia”.
Aguilar aseguró que Costa Rica y México no compiten, sino que “son productores complementarios para un enorme mercado, que es el estadounidense y el europeo”.
Aunque reconoció que la imposición de nuevos aranceles podría afectar la posición del país, confía en que las gestiones del Ministerio de Comercio Exterior (Comex) den frutos.
“Creemos que Costa Rica seguirá manteniendo la posición que se ha ganado con el resultado de su esfuerzo y calidad del trabajo”, afirmó.
La Nación remitió a Procomer, el Banco Central y al Clúster de Dispositivos Médicos consultas sobre el posicionamiento global de la industria de dispositivos médicos de Costa Rica y sus desafíos. Al cierre de esta nota, se estaba a la espera de respuestas.
Para Jaime Morales, gerente de Comercio Global de EY, el liderazgo de Costa Rica “es incuestionable”. Según explicó, aquí operan varias de las empresas más importantes del sector, lo que ha permitido consolidar un ecosistema sólido.
Ese ecosistema, dijo Morales, se apoya en factores como la estabilidad política, la apertura comercial, el régimen de zona franca y, sobre todo, un recurso humano altamente capacitado.
Sin embargo, advierte de que el contexto geopolítico actual y la pérdida de competitividad del país podrían frenar el ritmo de crecimiento.
“Sin duda, el tema de los aranceles puede representar un desafío para ingresar al mercado de Estados Unidos, pensando que hay países como México y República Dominicana que tienen mejores condiciones y costos de producción más bajos que Costa Rica”, indicó Morales.
Clúster consolidado
El economista Víctor Umaña destacó que esta industria creció de forma orgánica y ha logrado atraer a las empresas más importantes del mundo, que “compiten entre sí, pero también mantienen vínculos comerciales”.
“En la coyuntura actual, no es tan fácil que se vayan de Costa Rica porque la dinámica del clúster las hace quedarse y atraer más empresas, lo cual, sumado a las conexiones con proveedores nacionales, es una ventaja competitiva que no tiene México ni casi (ningún) otro país en este hemisferio”, enfatizó Umaña.
A su juicio, este sector se mantendrá “fuerte y estable”, aunque reconoce amenazas como un eventual aumento de aranceles o incentivos para relocalizar plantas en Estados Unidos.
Liderazgo que trasciende
Para Marianela Urgellés, directora general de la Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (Cinde), Costa Rica mantiene un liderazgo consolidado en la industria global de dispositivos médicos, tanto en América Latina como entre economías emergentes.
LEA MÁS: Así se exportan los dispositivos médicos
“Costa Rica ha logrado construir un ecosistema integral que va desde la manufactura de precisión hasta la ingeniería de procesos, validación y servicios de investigación y desarrollo (I+D)”, explicó.
Urgellés agregó que ese liderazgo se mide no solo en volumen, sino también en sofisticación tecnológica, encadenamientos locales y talento especializado.
La Asociación de Empresas de Zonas Francas de Costa Rica (Azofras) resaltó que el país desarrolló una creciente red de proveedores nacionales integrados a la cadena de valor, que ofrecen servicios como empaque, esterilización y componentes plásticos.
“Este es un sector fuerte y resiliente, principalmente porque Costa Rica ha logrado crear un clúster donde confluyen contratistas y proveedores sofisticados, lo que consolida al país como uno de los más fuertes en el mundo en el sector de ciencias de la vida”, señaló la organización por escrito.
Sin embargo, persisten retos significativos que deben abordarse para consolidar la competitividad y asegurar un crecimiento sostenido.
¿Qué debe hacer Costa Rica?
Para no perder liderazgo, Costa Rica apuesta por la innovación, incorporando ingeniería, automatización y manufactura inteligente (smart manufacturing), además de fortalecer el talento técnico con alianzas academia-empresa, mencionó Urgellés.
También se impulsa la sostenibilidad industrial, un factor cada vez más valorado por los inversionistas.
“Estados Unidos busca equilibrar su dependencia de Asia con proveedores confiables y sostenibles. Costa Rica ofrece seguridad jurídica, cumplimiento normativo y talento especializado”, subrayó Urgellés.
Los tres atributos anteriores, dijo, posicionan al país como destino preferente para nuevas inversiones o expansiones en la región.
Azofras recalcó la necesidad de reducir los costos de energía, mantener la estabilidad cambiaria y flexibilizar las jornadas laborales.
“Costa Rica debe acelerar las reformas estructurales que fortalezcan su entorno empresarial, promuevan la inversión y aseguren un crecimiento económico sostenible e inclusivo”, concluyó Azofras.
Finalmente, Jaime Morales enfatizó en la importancia de una agenda nacional de competitividad, que refuerce las capacidades logísticas, académicas y de innovación, para mantener las ventajas frente a otros mercados.
