
El aguinaldo ya casi llega, y después de cubrir compromisos, vale la pena detenerse un momento para decidir cómo guardar o mover ese dinero de la mejor manera.
Una de las opciones menos exploradas es invertir en el mercado bursátil en Costa Rica o Estados Unidos.
Para arrancar, las opciones desde entidades supervisadas son las Sociedades Administradoras de Fondos de Inversión (SAFI) o los puestos de bolsa. En el país hay 13 SAFI y 15 puestos de bolsa inscritos ante la Superintendencia General de Valores (Sugeval).
Los montos que las personas pueden invertir van desde los ¢25.000 o $50. Mientras que conforme se eleva la sofisticación del instrumento, el monto también se eleva.
Mauricio Castro, analista económico de la Bolsa Nacional de Valores (BNV), recomendó iniciar con un presupuesto para tener claro cuánto se puede invertir. Después de eso, es fundamental buscar asesoría para conocer el perfil como inversionista y decidir si optar por la banca tradicional o por el mundo bursátil.
Por su parte, Silvia Jiménez, directora comercial del Grupo Financiero Mercado de Valores, las opciones dependerán de lo que busque cada persona: tener un colchón para imprevistos durante el año, o contar con dinero extra, además de los ahorros tradicionales.
¿Y si quiero invertir en Estados Unidos?
Para invertir en el mercado estadounidense se puede hacer desde un puesto de bolsa regulado por Sugeval o
Mauricio Moya, líder de inversiones de Mercado de Valores, explica que las opciones incluyen bonos, acciones, Exchange Traded Fund (ETF) o fondos mutuos. El mínimo dependerá del instrumento y del puesto de bolsa.
Sobre rendimientos, Moya comentó que varían según el activo y el plazo, y que los índices bursátiles ayudan a monitorear el desempeño: “Los índices accionarios son de muy fácil acceso, pero no los de bonos”.
Entre los principales índices accionarios en EE. UU. están el S&P 500 y el Nasdaq.
Ileana Atán Chan, gerente general interina de BN Fondos, explicó que la entidad cuenta con fondos de inversión a la vista y de crecimiento que contienen instrumentos negociados en las bolsas de EE. UU. y otros mercados internacionales.
BN Fondos tiene disponibles cinco instrumentos con montos iniciales de inversión de $100 con plazos que van desde a la vista a los cinco años, con rendimientos entre 3,30% y 21,51% en los últimos 12 meses.
Danilo Montero, director de la Oficina del Consumidor Financiero (OCF), recordó que algunas SAFI ya administran fondos para invertir en acciones en EE. UU.: “Son inversiones de largo plazo, pueden ser acciones, o los ETF, que son más eficientes y baratos”. Él recomendó empezar “despacio”.
LEA MÁS: Estas son las nuevas opciones de inversión y financiamiento que prepara la Bolsa de Valores este año
El asesor financiero independiente Daniel Vargas explicó que cualquier persona física puede invertir en Estados Unidos mediante un bróker regulado internacional, llenando un formulario fiscal y haciendo una transferencia desde Costa Rica. Las opciones incluyen acciones, bonos corporativos, ETF, bonos del Tesoro y opciones.
Pero Vargas subrayó que al invertir en el extranjero, el inversionista no está protegido por los marcos regulatorios ni las garantías locales. Insiste en que invertir en el extranjero sin asesoría es exponerse a riesgos que van más allá de la volatilidad: falta de cobertura local, distinta regulación y procesos legales complejos.
“Nadie quiere perder el dinero que tanto le ha costado ganar”, por lo que recomienda que lo mejor es contar con la asesoría de un profesional competente en el área.
¿Y las ganancias?
En el mundo bursátil no hay una cifra fija. Las ganancias vienen de los rendimientos, que dependen del instrumento, el riesgo y los objetivos personales. “Dependiendo del nivel de riesgo se generan los rendimientos”, dijo Diana León, asesora de fondos de inversión del Grupo Financiero Acobo.
También aclaró que “los fondos de inversión no tienen un rendimiento fijo, el rendimiento es variable”, aunque se publica un promedio histórico como referencia.
“Es un rendimiento diario con interés compuesto. Lo importante es que el dinero crece y no está ocioso”, afirmó.
Mauricio Castro, de la Bolsa, agregó que en estos fondos, las ganancias y las minusvalías, se distribuyen entre todos los participantes.
‘Acompañamiento’
Diana León, asesora de fondos de inversión del Grupo Financiero Acobo, lo resumió: “Administramos el dinero de los inversionistas y cumplimos normativas para decidir dónde invertirlos, en qué instrumentos y porcentajes”.
Para Jiménez, empezar a invertir con el aguinaldo no requiere saber de finanzas avanzadas, porque no se trata de negociar bonos ni acciones complicadas. Pero sí insiste en la importancia de no hacerlo a ciegas.
“Cómo adentrarse en el mundo bursátil e ir aprendiendo, pasar del ahorro hacia la inversión y una vez con mayor patrimonio, ir explorando con otros activos financieros”, señaló.
León agregó que el primer paso de la asesoría es identificar el perfil del inversionista.
En el mundo bursátil se señalan tres tipos: conservador, moderado o agresivo.
Castro subrayó que esta guía es clave, porque hay diferencias importantes entre fondos de liquidez, fondos de crecimiento y los instrumentos del mercado de dinero administrados por puestos de bolsa.
Los requisitos son prácticamente los mismos que pide un banco: identificación y cumplir con la normativa de conocimiento del cliente. Luego viene la firma de los contratos y la transferencia de fondos a la cuenta de inversión.
Jiménez señaló que incluso las personas menores de edad pueden invertir, siempre con un adulto responsable.
León, de Acobo, destacó que el proceso puede hacerse totalmente en línea y la cuenta queda lista el mismo día.
Toda inversión viene acompañada de un prospecto que detalla condiciones, riesgos, comisiones, vencimientos y características del instrumento.
León enfatizó que antes del rendimiento, la primera pregunta debería ser cuál es el riesgo. Castro añade que conforme la persona invierte, se va “sofisticando” (capacidad para conocer el mercado y uso del dinero).
