
El sector arrocero insistió en la urgencia de aumentar el precio de ese grano, tanto al productor como al consumidor, un día después de que venció el plazo de consulta pública de un decreto donde se eleva el valor en 8% para el agricultor.
Mediante un comunicado en la tarde de este miércoles 23 de junio, los arroceros argumentaron fuertes aumentos en costos de producción para insistir en este incremento del valor del alimento, el de más consumo en Costa Rica.
Conarroz estima en 19.998 toneladas métricas de grano pilado (sin cáscara) el volumen mensual de demanda y en 47,20 kilos el consumo por persona al año, en el periodo 2019-2020.
LEA MÁS: Arroceros presionan por aumento en el precio del alimento
La ministra de Economía, Industria y Comercio (MEIC), Victoria Hernández, declinó informar, pues está prohibido por ley, si se presentaron observaciones al decreto en consulta. Por lo tanto, no se conoce si ese despacho tendrá que responder a esas inquietudes, como manda la ley, lo cual atrasaría la publicación del precio definitivo.
Hernández adelantó que el próximo lunes 28 de junio sale a consulta pública otro decreto con la fijación del precio al consumidor. Deben de pasar 10 días hábiles para recibir comentarios, si se dan se deben responder todos y hasta después se publicaría el mandato con el valor definitivo.
La jerarca, empero, declinó adelantar el aumento que se propone en ese documento.
Conflicto
El 8 de junio pasado se presentó la primera presión pública de los arroceros cuando tanto productores como industriales denunciaron fuertes aumentos en los combustibles, en la cotización del dólar y en el valor internacional del producto.
En esa ocasión el sector de los productores denunció el atraso de la ministra Hernández en tomar la decisión e incluso hubo amenaza de protestas en la capital y solicitudes de renuncia de la jerarca.
Pese a la nueva presión liberada públicamente este 23 de junio, la opinión del sector arrocero sobre Hernández ha variado.
“En los últimos días hemos visto una ministra de Economía más comprensiva y receptiva hacia el sector arrocero. La señora Victoria Hernández es consciente del incremento que se viene dando en la mayoría de bienes y servicios y esto ha impactado a muchos sectores no solo al arrocero”, dice el comunicado.
El 8 de junio, mientras se realizaba una reunión con la prensa para informar de las eventuales protestas, el MEIC publicó para consulta pública (de 10 días hábiles) el decreto para un aumento del 8% en el precio que paga la industria al productor.
De acuerdo con eso, el valor pasaría de ¢22.547 a ¢24.255 por saco de 73,6 kilos en granza (con cáscara). Ese incremento del 8% es ligeramente menor al 9% que había solicitado la Corporación Arrocera Nacional (Conarroz), pero fue bien recibido por el sector.
Eduardo Rojas, presidente de la Asociación Nacional de Industriales del Sector Arrocero (Aninsa), advirtió, este 23 de junio, que los costos vienen en un aumento vertiginoso. Desde diciembre a la fecha, argumentó, el costo del fertilizante aumentó más del 30%, mientras el tipo de cambio (valor del dólar) permanece al alza.
Además, agregó, a junio del año pasado importaron grano con un precio de $336 la tonelada y actualmente está en $422 esa unidad. Alrededor del 60% del arroz que se consume en el país es de importación.
Los altos costos internacionales llevan a pensar en incrementar la producción interna, dijo Rojas. Adelantó que se acordó una mesa de trabajo en ese sentido con el MEIC.
Más tarde, la ministra Hernández confirmó la instalación de esa mesa de trabajo con los industriales, “para hablar temas de mercado y productividad, ante inquietudes de ese grupo”. Explicó que los productores seguirán siendo atendidos por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).