La afluencia de los clientes a las ferias del agricultor cayó en un promedio del 50%, desde enero y hasta la fecha, de acuerdo con estimaciones realizadas por los administradores de esos mercados semanales de hortalizas, frutas y verduras.
La situación es atribuida al creciente temor al contagio con el virus causante de la enfermedad de la covid-19 y a los problemas por las restricciones para la circulación de vehículos los fines de semana.
Con esos factores principales se junta el incremento en la venta casa por casa de los productos, estiman los administradores de las ferias.
Gerardo Tencio, vicepresidente de la Junta Nacional de Ferias del Agricultor, ente superior de esos mercados, explicó que la medición de la caída en la afluencia de clientes se realiza mediante el sistema de conteo de la aplicación Tik Tok y con sondeos de los administradores.
Esta merma en la llegada de compradores se presenta en lo que lleva de este año, pues el 2020 fue relativamente estable para las ferias del agricultor, aseveró Tencio.
Las ferias son mercados de hortalizas, frutas y verduras, que se efectúan semanalmente, por lo general los sábados aunque hay unas los domingos, cuyo fin es que los agricultores vendan sus productos directamente a los consumidores.
LEA MÁS: Alto costo de tierra frena creación de locales para ferias del agricultor
Son administradas especialmente por los Centros Agrícolas Cantonales (CAC), entes adscritos al MAG y que deben registrarse para hacer esa labor ante la Junta Nacional de Ferias del Agricultor. El sistema está regulado por una ley.
La junta estima que semanalmente asisten unos 200.000 consumidores a las alrededor de 87 ferias que están debidamente avaladas, en tiempos normales.
La cantidad de agricultores inscritos para vender sus productos es ligeramente superior a los 9.000, según el ente superior.
Los cálculos indican también que cada semana se venden unos ¢640 millones en productos en esos mercados, para un promedio de ¢80.000 por cada agricultor. De esa manera, el promedio mensual de transacciones suma ¢2.560 millones.
Acciones
En vista de la fuerte merma en la cantidad de compradores, los administradores de las ferias acuden en este momento a la promoción mediante perifoneo en las comunidades de incidencia de cada mercado, relató Tencio.
La promoción pretende hacerle saber a los potenciales compradores de la calidad y frescura de los productos, pues el agricultor cosecha los viernes en la tarde para vender los sábados o domingos.
También se informa de los mejores precios frente a los comercios (supermercados, verdulerías, minisúperes y otros), pues la feria elimina la cadena de intermediación. El plan incluye informar de que se aplican en todo momento y de manera estricta los protocolos sanitarios.
Mientras tanto, los sondeos los fines de semana revelaron, además, que los agricultores están aplicando una reducción en las áreas de siembra.
Pese a la merma en calidad por el tiempo de trasiego del producto y a los altos precios, Tencio reconoció que muchos de los compradores de las ferias ahora prefieren que les lleven los productos a las casas. Esto por el temor a la pandemia y para evitar posibles multas por circular con restricción.
En tanto, la Junta Nacional de Ferias del Agricultor aprobó gestionar ante las autoridades del Ministerio de Salud y del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) la eventual emisión de un carné al consumidor de cada feria, el cual sirva como permiso especial para circular en carro.
Aunque esta idea es totalmente nueva, aprobada esta semana, Tencio señaló que debe tener controles adecuados, entre ellos las firmas y sellos de los administradores, así como las horas en las cuales se realiza la actividad. Esto evitaría el eventual intento de uso en otros horarios.