La economía de Costa Rica crecerá 3%, debido al efecto que generarán los aranceles globales impuestos por Donald Trump, estimó el Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (Cinpe-UNA) de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA).
Durante 2024, el producto interno bruto (PIB) creció 4,3%, de acuerdo a cifras del Banco Central de Costa Rica (BCCR).
Las consecuencias de un menor crecimiento económico se traducen en menos oportunidades de empleo en sectores como la manufactura y el sector agrícola, una reducción en el consumo interno que se traduciría en la generación de menos ingresos tributarios.
“Si tenemos menos ingresos en la recaudación habrá menos recursos para invertir en el gasto social”, opinó Marco Otoya Chavarría, director del Cinpe.
LEA MÁS: Banco Central reduce pronóstico de crecimiento de Costa Rica en 2025 por guerra arancelaria
El analista apuntó que la incertidumbre provocada por la imposición de los aranceles y las menores tasas de crecimiento en la economía reduce las expectativas para lograr mayores niveles de inversión extranjera directa (IED) e inversión local.
Estados Unidos es el principal socio comercial de Costa Rica, en donde se dirigió el 47% de las exportaciones durante 2024, equivalentes a $9.411,9 millones. Además, el país norteamericano es el origen del 45% del flujo de IED.
Las previsiones fueron reveladas este jueves por el Cinpe-UNA durante la presentación del primer informe macroeconómico de 2025.
En un segundo escenario planteado por el Centro, con menores afectaciones por los aranceles, ubica el crecimiento para 2025 en 3,6%. El dato coincide con la reducción hacia la baja sobre el crecimiento del PIB que presentó el Banco Central de Costa Rica (BCCR) el pasado 5 de mayo.
LEA MÁS: Aranceles de Trump entraron en vigencia para Costa Rica: ¿Quién lo paga?, aquí está la respuesta
La previsión involucra escenario de efectos mínimos por la aplicación del arancel del 10% a las exportaciones nacionales hacia Estados Unidos que entró en vigencia el pasado 5 de abril.
Otoya también llamó la atención que varios sectores de la economía ya muestran desaceleración, es el caso de la agricultura, el comercio y el turismo.
El análisis también coincide con los resultados sobre los sectores económicos, presentado en el Informe de Política Monetaria (IPM), presentado por el BCCR con datos al primer trimestre de 2025.
El economista Víctor Umaña, señaló que los productos agrícolas poco diferenciados, serán los mayores afectados y en menor medida sufrirán los dispositivos médicos, cuya demanda es más inelástica (a pesar de su precio se mantienen como opción de compra).
Umaña estimó que en el corto plazo las empresas reducirán temporalmente sus envíos a Estados Unidos en espera de que se revierta la imposición de aranceles. “Lo más dañino para las empresas es la incertidumbre y la volatilidad de las medidas de política”.
El economista recordó que en una coyuntura global compleja e incierta, empujada por el cobro de aranceles en Estados Unidos, es de esperar que haya una contracción del sector exportador.
Oportunidades en la mira
Jaime Morales, gerente de Comercio Exterior de Grant Thornton, valoró que en este momento es difícil hacer pronósticos de esta naturaleza. “El efecto lógico es que un producto perderá competitividad para ingresar a Estados Unidos debido al arancel, pero dependerá de la demanda que tenga, porque incluso con mayor precio podría mantenerse”.
Morales también citó la oportunidad de productos como el café, frente a la oferta de otros países productores a los que Estados Unidos les impuso un arancel superior al 10%, que están en suspensión hasta el 9 de julio.
Añadió que Costa Rica se puede presentar como una alternativa para instalar sus procesos productivo para los países que deberán pagar aranceles más altos, en caso que se mantengan después del 9 de julio, debido a que nuestro país mantiene un tratado de libre comercio con Estados Unidos, por lo que la tarifa del 10% es más atractiva.
“Una proyección es válida en base a los supuestos que están considerando, pero a como hay riesgos, también hay oportunidades, hay que ponderar los escenarios, estamos en un impase, habrá que esperar cuando se venza el plazo de los 90 días de suspensión (de los aranceles superiores al 10%), estamos en un contexto complejo para estimar cuál es el efecto para nuestra economía”, concluyó Morales.
Inflación estable, por ahora
Por otro lado, el Cinpe-UNA consideró que la inflación se presenta en este momento sin mayores variaciones, principalmente porque no se visualizan factores que la impulsen hacia el alza a nivel global debido a la aplicación de políticas monetarias restrictivas y el abaratamiento en el precio de las materias primas, entre ellas los alimentos y el petróleo.
“Sin embargo (el comportamiento de la inflación) va a estar en función de cómo los mercados se verán afectados por las políticas arancelarias”, refirió Otoya.
Este jueves, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), informó que la inflación, medida por la variación interanual del índice de precios al consumidor (IPC), registró un descenso en el mes de abril del 2025 y se ubicó en 0,37%. El dato muestr un alto a la tendencia al alza respecto al 1,21% registrado en marzo.
Régimen definitivo a paso lento
En su informe, el Cinpe-UNA señaló que el régimen definitivo, donde se concentran la mayoría de sectores productivos, está mostrando una desaceleración. En tanto, el régimen especial, en donde se ubican las zonas francas, registra un crecimiento más dinámico.
LEA MÁS: Costa Rica exporta más de 1.800 productos a Estados Unidos, estos son los 10 principales
Al primer trimestre de 2025, el Cinpe estimó que el crecimiento interanual del régimen definitivo fue de 2,75%. El último trimestre de 2024 registró 3,71%.
Por su parte, el régimen especial creció 10,73% en los primeros tres meses de este año, frente al 9,93% del trimestre anterior.
Otoya indicó que el régimen especial aporta el 15% del PIB y el régimen definitivo el 85%.
“No estamos observando señales de que la economía nacional se esté estimulando ni políticas que contribuyan a este dinamismo”, apuntó Otoya, al tiempo que mencionó que este comportamiento se comprueba en los resultados del Índice Mensual de la Actividad Económica (IMAE) del BCCR.
