Entre 1990 y 2024 el empleo generado por el régimen de zona franca creció de forma constante. Además, al cierre del año pasado, el salario bruto mensual promedio de un trabajador de este sector especial duplicaba el promedio nacional.
En 1990, los empleos directos generados por las empresas de zonas francas sumaban 7.000 plazas y al cierre de 2024, los datos preliminares apuntan a 197.038 puestos.
En tanto, el salario bruto promedio mensual se ubica en $2.319 en 2024, frente a los $1.169 del promedio nacional, según los datos del informe Zona Franca, 35 años construyendo valor para Costa Rica, elaborado por la Promotora de Comercio Exterior (Procomer), presentados este jueves.
Guillermo Zúñiga, director de Inteligencia Comercial de Procomer, a cargo de la presentación, además indicó que el 64% de las empresas tienen sus planillas en colones.
Las actividades mejor remuneradas se ubican en los centros de servicios compartidos; equipo de precisión y médico; y la tercerización de procesos de negocios (BPO).
Por otro lado, el informe destacó que el 45% del empleo directo en zona franca es femenino.
LEA MÁS: Costa Rica en alerta: inversión extranjera bajo presión por política arancelaria de Trump
El 29% de mujeres tiene cargos gerenciales y 5% posee capital accionario. La mayoría de puestos femeninos se concentran en servicios de laboratorio, reclutamiento y en la manufactura de equipo de precisión y médico.
Además, los datos revelaron que el 37% del empleo femenino se genera fuera de la GAM.
La principal generación de empleos directos se concentra en las empresas de servicios, que registraron 119.982 puestos en 2024, equivalente al 60,9% del total, frente a los 77.054 de las empresas fabricantes de bienes.
Zúñiga indicó que en el sector de servicios destacan los centros de servicios, los BPO y las empresas de la industria de ingeniería de software, mientras que en el sector de bienes, los principales empleadores son la manufactura médica, seguida de la alimentaria, eléctrica y electrónica.
El 89% del empleo en el régimen de zona franca proviene de empresas de capital extranjero.
Los empleos indirectos generados por este régimen se calcularon en 64.871 durante 2024.
Repunte en inversiones
De acuerdo con el informe, el flujo de inversión extranjera en este régimen creció 65,6% durante 2024, al pasar de $2.246 millones en 2023 a $3.720 millones en 2024.
Esto significa que, del total de inversión extranjera registrada en 2024, estimada por el Banco Central de Costa Rica (BCCR) en $5.009 millones, los flujos en zona franca representaron el 74,3%.
Por otro lado, el informe reflejó que las exportaciones del régimen muestran una tendencia creciente. Durante 2024, totalizaron $13.013 millones, impulsadas por dispositivos médicos, alimentos y electrónica.
El BCCR registró a diciembre de 2024 un monto total de exportaciones por $19.899,8 millones.
Permanencia promedio
En Costa Rica, al cierre de 2024 había 85 parques de zona franca, frente a los 27 registrados en 2010. De estos, 16 se ubican fuera de la Gran Área Metropolitana (GAM).
Zúñiga informó que la edad promedio de empresas establecidas en el país es de 9 años, producto de la frecuente instalación de empresas nuevas.
De acuerdo a los datos del informe, las empresas de eléctrica y electrónica son las que cuentan con mayor cantidad de años promedio: 19, seguidas del sector agropecuario (15) y servicios de reparación (14), entre otras.
Los sectores con menos años promedio fueron los centros de llamadas, ingeniería de datos y químico farmacéutico, con cuatro años.
Durante 2024, las empresas de zona franca realizaron compras locales por $6.014 millones.
