
Una investigación recientemente publicada presentó una propuesta radical: el tiempo tendría tres dimensiones, no una como se ha considerado en la física tradicional.
El trabajo fue desarrollado por el Instituto Geofísico de la Universidad de Alaska Fairbanks y divulgado en la revista Reports in Advances of Physical Science. Su hipótesis central plantea que el tiempo podría ser la única propiedad fundamental del universo y que todas las manifestaciones físicas, incluida la materia, ocurren dentro de este marco tridimensional.
Según el estudio, la tradicional concepción del espacio-tiempo con cuatro dimensiones –propuesta por Albert Einstein– estaría incompleta. En su lugar, el nuevo modelo sugiere que el universo tiene seis dimensiones: tres de tiempo y tres de espacio. Sin embargo, el espacio no sería la estructura primaria, sino una consecuencia del tiempo tridimensional.
Este planteamiento transforma la forma en que se entiende la física, al situar las tres dimensiones temporales como el soporte fundamental de todo fenómeno físico.
¿Cómo sería un tiempo tridimensional?
En la física convencional, el tiempo se considera lineal: una única dimensión que avanza del pasado al futuro. La nueva teoría, sin embargo, introduce tres ejes temporales que permiten una mayor complejidad.
Gunther Kletetschka, autor principal del estudio, desarrolló una fórmula matemática que define cómo las seis dimensiones del universo pueden integrarse en una estructura coherente. Según su planteamiento, al caminar en línea recta se experimenta el tiempo como se conoce. Pero si una persona decidiera cruzar esa línea hacia otro “camino temporal”, podría acceder a versiones alternas de un mismo instante, sin necesidad de viajar al pasado ni al futuro.
La segunda dimensión del tiempo correspondería a estas posibles variantes de un evento, mientras que la tercera dimensión permitiría la transición entre esas versiones.
Kletetschka afirma que su modelo no se limita a las matemáticas. Su estructura permite reproducir masas de partículas como electrones, quarks y múones, además de explicar por qué tienen esas características físicas específicas.
A diferencia de teorías anteriores sobre un tiempo tridimensional, esta propuesta ofrece predicciones comprobables y puede someterse a pruebas experimentales. El investigador sostuvo que su teoría permite analizar propiedades físicas desde un solo marco matemático, con múltiples canales de verificación independientes.
De confirmarse, esta nueva visión del tiempo como estructura principal del universo podría acercar a la ciencia a una teoría unificada que explique todos los fenómenos físicos. Aunque aún requiere validación empírica, el estudio representa un avance significativo en la comprensión de la estructura profunda del universo.
*La creación de este contenido contó con la asistencia de inteligencia artificial. La fuente de esta información es de un medio del Grupo de Diarios América (GDA) y revisada por un editor para asegurar su precisión. El contenido no se generó automáticamente.
