
Un genetista de Harvard pronosticó que la primera persona que vivirá hasta los 150 años ya nació. El científico basó su afirmación en avances de terapias que buscan revertir el envejecimiento.
David Sinclair, experto en longevidad de la Universidad de Harvard, indicó en una entrevista que los ensayos clínicos en humanos podrían iniciar en 2026. Las primeras pruebas se realizarían en pacientes con enfermedades oculares.
LEA MÁS: La Luna protagonizará un fenómeno en agosto: repetirá una fase en todas las zonas horarias
Los tratamientos forman parte del proyecto Dog Aging Project, que cuenta con el respaldo de las universidades de Texas A&M y Washington. El enfoque principal de la investigación es la reprogramación epigenética, un método que reinicia el reloj biológico de las células y devuelve sus características juveniles.
Los experimentos han mostrado resultados positivos en ratones y monos, como la regeneración de nervios ópticos y la recuperación de funciones celulares clave.
El costo de estas terapias, en su fase inicial, oscilaría entre $300.000 y $2 millones. Sinclair espera que la tecnología evolucione hasta el punto de crear una “píldora rejuvenecedora” accesible, impulsada por inteligencia artificial, hacia el año 2035.
A pesar del entusiasmo, varios científicos manifestaron sus reservas. Expertos como Jan Vijg, Aubrey de Grey y S. Jay Olshansky señalaron que estas tecnologías enfrentan obstáculos éticos, sociales y regulatorios. También advirtieron sobre los riesgos de acceso desigual y la necesidad de garantizar calidad de vida junto con la extensión de la longevidad.
La comunidad científica ha reportado avances en el rejuvenecimiento de órganos y en la activación de genes asociados con la longevidad. La revista Nature Aging documentó resultados prometedores en animales.
La inteligencia artificial también aceleró el proceso. Analiza grandes bases de datos genéticos y permite prever cuáles compuestos podrían frenar el envejecimiento. Empresas de biotecnología en Estados Unidos, Europa y Asia ya invierten miles de millones de dólares en esta línea de investigación.
Sin embargo, la clave para una vida más larga también reside en hábitos cotidianos. Las llamadas zonas azules, como ciertas regiones de Japón, Italia y Costa Rica, muestran que una dieta saludable, buenas relaciones sociales y bajo estrés contribuyen a una vida más longeva.
La esperanza de vida global se ubica en 73,4 años, aunque en países como Japón supera los 84 años.
LEA MÁS: El bebé que tardó 30 años en nacer: descubra por qué este caso asombra al mundo
*La creación de este contenido contó con la asistencia de inteligencia artificial. La fuente de esta información es de un medio del Grupo de Diarios América (GDA) y revisada por un editor para asegurar su precisión. El contenido no se generó automáticamente.