:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/J5BT7T5TTJAQ7LPQI5HEKQHUYU.jpeg)
Esta es la delegación costarricense que participó en la XV Olimpiada Latinoamericana de Astronomía y Astronáutica, en David, Panamá. (Captura de IG OLAA )
Los estudiantes costarricenses Ian Porras y Juan Pablo Hernández Abarca se trajeron de Panamá medallas de plata como reconocimiento a su participación en la XV Olimpiada Latinoamericana de Astronomía y Astronáutica, que se celebró en ese país entre el 9 y 13 de octubre.
Porras es alumno del Colegio Científico de San Ramón y Hernández estudia en el Colegio Científico de Alajuela. Además, Santiago Calvo Segura obtuvo una mención de honor. Él es estudiante del Colegio Británico de Costa Rica.
La delegación costarricense que compitió en esta Olimpiada la integraban cinco estudiantes. Además de Porras, Hernández y Calvo, el equipo lo completaban Sol Moya Peñaranda, del Centro Educativo Carmen Lyra, y Melissa Mora Ocampo, quien estudia en el Colegio Científico Bilingüe Reina de los Ángeles.
El profesor Miguel Rojas Quesada fue uno de los dos docentes del Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC) que acompañaron a la delegación en Panamá.
Rojas confirmó que las medallas de plata es la más alta distinción obtenida por Costa Rica hasta la fecha en este evento, donde el país ha competido por tercera vez. Costa Rica compartió el medallero de plata con otros seis estudiantes de Brasil, Uruguay y Colombia.
Para ganar las medallas de plata y la mención de honor, los jóvenes tuvieron que realizar 4 pruebas: la primera fue teórica e individual y otra teórica grupal en grupos de diferentes países.
La tercera prueba fue observacional, en la que tuvieron que manejar telescopios e identificar objetos astronómicos, y la última de cohetería, donde construyeron y lanzaron en equipos un cohete de agua.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/I7BQR7WMERCCTDRWEB55NW4SWU.jpeg)
Equipo costarricense que participó en Olimpiada Latinoamericana de Astronomía y Astronáutica (OLAA) , en Panamá, entre el 9 y el 13 de octubre. (Cortesía )
La Escuela de Física del TEC organizó la participación costarricense. Junto a los estudiantes iban los docentes de esa universidad Miguel Rojas Quesada y Carlos Gutiérrez Chaves.
“Estas Olimpiadas promueven las habilidades STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemática, por sus siglas en inglés) entre estudiantes de secundaria de toda América Latina, con especial énfasis en la equidad de género. Por eso, las delegaciones tienen que ser mixtas). También dan énfasis en la regionalización”, destacó Rojas Quesada.
Costa Rica, próxima sede
La Olimpiada Latinoamericana de Astronomía y Astronáutica (OLAA) es un evento anual. Reúne a las selecciones de estudiantes de enseñanza media y profesores de varios países de América Latina, explicó Rojas Quesada. La edición de este año se llevó a cabo en la ciudad de David, Panamá.
Costa Rica será sede de la próxima Olimpiada. La cónsul de Costa Rica en David, Gabriela Sánchez, acompañó al equipo en la ceremonia de clausura mientras se hizo el anuncio de la sede.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/HFI2GWCXAJBJNANFVUH7GI5EPU.jpeg)
La Olimpiada Latinoamericana de Astronomía y Astronáutica (OLAA) busca desarrollar habilidades STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemática, por sus siglas en inglés) en los estudiantes. En la foto, el equipo costarricense. (Cortesía )
Los cinco estudiantes costarricenses fueron seleccionados por su desempeño en la Olimpiada Costarricense de Astronomía y Astronáutica, un proceso que transcurrió entre febrero y junio de este año.
Esta actividad también fue organizada por la Escuela de Física del TEC y contó con la colaboración de la Dirección de Desarrollo Curricular del Ministerio de Educación Pública (MEP), el Planetario de la Ciudad de San José y el grupo de Ingeniería Aeroespacial (GIA), de la Universidad de Costa Rica (UCR).
Además, apoyaron el grupo AstroTEC y el Grupo de Astronomía Astrofísica y Física Teórica, ambos del TEC.
Según el sitio web de la OLAA, la olimpiada nace del interés de promover la astronomía en la región y de identificar los talentos más destacados entre la comunidad escolar latinoamericana.
Esta Olimpiada se originó en Montevideo, Uruguay, en el 2008. Su primera edición fue en Brasil un año después, con motivo del Año Internacional de la Astronomía 2009.
Desde entonces se realiza cada año en diferentes países latinoamericanos, reuniendo a los estudiantes seleccionados por cada país.
Entre los objetivos que busca esta Olimpiada está fomentar entre los jóvenes el estudio de la Astronomía, la Astronáutica y las ciencias afines, y promover entre los participantes el intercambio de conocimientos y el espíritu de convivencia pacífica.
Más información sobre logros de estudiantes ticos:
- Amor a las Matemáticas lleva a seis jóvenes ticos a Olimpiadas Internacionales en Noruega
- Joven costarricense alcanzó medalla de bronce en Olimpiada Internacional de Matemáticas
- Costa Rica ganó dos medallas de oro en Olimpiada Iberoamericana de Biología
- Costarricenses ganan medalla de plata en Olimpiadas Iberoamericanas de Física