
El 8 de agosto de 2024, el Telescopio Solar Daniel K. Inouye, en Hawái, registró una erupción solar clase X1.3 con un nivel de detalle nunca alcanzado. Este instrumento, operado por el Observatorio Solar Nacional (NSO) de Estados Unidos, logró captar estructuras ultrafinas en la corona solar, como lazos coronales de hasta 21 kilómetros de ancho.
Las imágenes, publicadas en The Astrophysical Journal Letters, mostraron arcos de plasma que siguen el campo magnético del Sol, fenómeno clave en las tormentas solares que afectan redes eléctricas, satélites y sistemas GPS en la Tierra.
El estudio evidenció estructuras con un ancho promedio de 48,2 kilómetros. Estas mediciones confirman teorías formuladas décadas atrás, pero imposibles de verificar hasta la llegada del Inouye, cuya resolución supera en más del doble a la de otros telescopios solares.
El hallazgo fue posible gracias al instrumento Visible Broadband Imager (VBI), sintonizado en la longitud de onda del hidrógeno. Este permite observar regiones de la atmósfera solar baja, donde se originan estos fenómenos.
Avance inesperado que podría cambiar la física solar
La investigadora Maria Kazachenko explicó que el objetivo era estudiar líneas cromosféricas, pero el hallazgo de lazos coronales transformó el rumbo del análisis. Estos elementos podrían ser las unidades fundamentales del comportamiento magnético del Sol.
Cole Tamburri, autor principal del estudio y doctorando en la Universidad de Colorado en Boulder, aseguró que observar directamente estas estructuras representa un cambio de paradigma. Las imágenes permiten visualizar, por primera vez, la escala interna de las erupciones solares.
Impacto en la predicción del clima espacial
Con este avance, la comunidad científica mejora su capacidad para anticipar eventos solares que pueden alterar infraestructuras humanas. El estudio también fortalece modelos que explican la reconexión magnética, proceso que desencadena las erupciones solares más intensas.
Las imágenes revelan arcos oscuros superpuestos a franjas brillantes de plasma. El video grabado durante la explosión solar fue acelerado 100 veces y muestra la dinámica con nitidez inédita.
Presupuesto en riesgo: el telescopio podría cerrar
Pese al avance, el telescopio Inouye enfrenta un futuro incierto. Según el portal Space.com, el gobierno estadounidense propuso reducir su financiamiento de $30 millones a $13 millones en el presupuesto del 2026. Esta cifra comprometería su operación.
El director del NSO, Christoph Keller, advirtió que cerrar el observatorio implicaría perder no solo datos únicos, sino también capacidades científicas esenciales. El telescopio forma parte del Programa de Emisarios, dedicado a la formación de expertos en análisis solar.
De concretarse el recorte, la ciencia solar podría enfrentar un retroceso significativo. Sin embargo, si se trató del último gran descubrimiento del Inouye, los científicos coinciden en que se trató de una despedida “en grande”.
*La creación de este contenido contó con la asistencia de inteligencia artificial. La fuente de esta información es de un medio del Grupo de Diarios América (GDA) y revisada por un editor para asegurar su precisión. El contenido no se generó automáticamente.