El fósil de Shakiremys colombiana incluye un cráneo completo y caparazones articulados. La especie presenta un “mosaico” anatómico único: carapacho más plano y rectangular, borde anterior casi recto, escudo vertebral 1 más angosto, gular que separa por completo los humerales y una combinación de rasgos propios de tres clados de Podocnemididae. (Edwin-Alberto Cadena et al./Papers in Palaeontology)
El Desierto de la Tatacoa volvió a mostrar la riqueza fósil que guarda desde hace millones de años. En esta ocasión, un equipo de paleontólogos identificó una nueva especie de tortuga que vivió hace 13 millones de años y que hoy lleva un nombre inesperado: Shakiremys colombiana, bautizada en homenaje a Shakira, de acuerdo con el comunicado divulgado por la Universidad del Rosario.
El estudio fue liderado por investigadores de esa institución en colaboración con el Museo de La Tatacoa, y se publicó en la revista Papers in Palaeontology.
El hallazgo surgió en los alrededores del centro poblado La Victoria, en el departamento de la Huila. Estos sedimentos representan antiguos depósitos fluviales del Mioceno medio y registran algunos de los ecosistemas más diversos del norte de Suramérica durante ese periodo.
La nueva especie está representada por dos ejemplares: un cráneo completo articulado con su caparazón y otro caparazón adicional, ambos recuperados en excavaciones realizadas en la Tatacoa. Según el artículo científico, esta es una de las tortugas fósiles más completas del área.
Los investigadores describieron al nuevo género a partir de un conjunto de características anatómicas que no se repiten en otros miembros de la familia Podocnemididae, grupo que reúne tortugas de agua dulce distribuidas actualmente en Suramérica y Madagascar.
Para analizar estas estructuras, el equipo utilizó tomografía computarizada. El procedimiento permitió reconstruir la neuroanatomía del cráneo y compararla con la de tortugas actuales relacionadas.
Ciencia colombiana presenta nueva tortuga fósil de 13 millones de años nombrada en honor a Shakira (AFP/Juan Giraldo, Papers in Palaeontology)
El artículo destaca que la especie pudo adaptarse a diferentes ambientes acuáticos, desde aguas oscuras hasta aguas claras, y que su dieta probablemente fue omnívora, tal como sugieren los patrones anatómicos analizados.
Edwin Cadena, autor principal y profesor del programa en Ciencias del Sistema Tierra, destacó en el comunicado institucional que esta versatilidad habría permitido la convivencia de Shakiremys colombiana con otras tortugas del Mioceno registradas en La Venta.
Los responsables del descubrimiento señalan que el proceso completo, desde la excavación hasta la publicación, tomó dos años y medio e involucró la participación de investigadores, personal del museo y habitantes de la zona.
Periodista de Inteligencia Artificial. Estudiante de Comunicación con énfasis en Periodismo en la Universidad de Costa Rica. Cursó estudios en Ingeniería en Computación en el Tecnológico de Costa Rica. Ha colaborado en proyectos de investigación sobre cultura digital y el uso social de la tecnología.
En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.