
Durante la noche del 21 de setiembre, el planeta Saturno ofrecerá uno de los espectáculos astronómicos más destacados del año. Alcanzará su máximo brillo y su menor distancia respecto a la Tierra, lo que permitirá observarlo con facilidad, incluso sin equipo especializado.
Ese día ocurrirá un fenómeno conocido como oposición planetaria, cuando la Tierra se ubica entre el Sol y Saturno, quedando los tres cuerpos celestes perfectamente alineados. Esto hace que el planeta reciba una iluminación directa del Sol, refleje más luz y se vea con mayor intensidad.
LEA MÁS: Cuándo hay Luna llena en setiembre 2025
Saturno estará visible durante toda la noche
Durante la oposición, Saturno aparecerá en el cielo desde el anochecer hasta el amanecer. La NASA indicó que, para localizarlo, debe dirigirse hacia el horizonte este al anochecer. Conforme avanza la noche, el planeta se desplazará hacia el oeste, y cerca de la medianoche estará en el punto más alto del firmamento.
Su brillo constante permitirá distinguirlo de las estrellas, ya que no titila por efecto de la atmósfera. A simple vista parecerá un punto brillante y estable. Quienes cuenten con binoculares o telescopios sencillos podrán incluso distinguir la forma ovalada del planeta y la silueta de sus anillos.
Para lograr una mejor observación, los expertos recomiendan alejarse de las luces urbanas y buscar un sitio con cielos despejados.
Un planeta fascinante
Saturno es el sexto planeta desde el Sol y el segundo más grande del Sistema Solar, superado solo por Júpiter. Está compuesto principalmente por hidrógeno y helio, y su densidad es tan baja que flotaría en agua.
Se distingue por su sistema de anillos formados por hielo y roca, y cuenta con más de 80 lunas, entre ellas Titán, única con atmósfera densa conocida en el sistema planetario. Su masa equivale a 95 veces la de la Tierra. El planeta recibió su nombre en honor al dios romano Saturno, padre de Júpiter.
Otros eventos astronómicos en setiembre
Este mes también ofrecerá otros fenómenos astronómicos relevantes. El 19 de setiembre, la Luna, Venus y la estrella Régulo se alinearán en el cielo, creando una conjunción visible desde varias regiones del mundo.
En algunos países de África, Europa, Asia y América del Norte, Venus quedará oculto por la Luna durante este evento, lo que se conoce como una ocultación lunar.
El mismo 21 de setiembre, ocurrirá un eclipse solar parcial visible desde Australia, Nueva Zelanda y la Antártida, pero no será perceptible desde América Latina.
Además, las fases lunares para este mes son las siguientes:
- Luna llena: 7 de setiembre
- Cuarto menguante: 14 de setiembre
- Luna nueva: 21 de setiembre
- Cuarto creciente: 30 de setiembre
Consejos para observar el cielo nocturno
Para disfrutar de estos fenómenos, se recomienda:
- Buscar lugares alejados de la contaminación lumínica
- Usar binoculares o telescopios si están disponibles
- Utilizar aplicaciones móviles que ayudan a localizar planetas y estrellas en tiempo real
Estas herramientas permiten planificar mejor la observación y aprovechar al máximo los eventos astronómicos que ofrece el cielo de setiembre.
*La creación de este contenido contó con la asistencia de inteligencia artificial. La fuente de esta información es de un medio del Grupo de Diarios América (GDA) y revisada por un editor para asegurar su precisión. El contenido no se generó automáticamente.