
Costa Rica mantendrá el requisito de pruebas PCR negativas por covid-19 a las personas que ingresan al país, pese a las recomendaciones reiteradas por la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
“Pedir (la prueba) tiene limitaciones muy grandes a nivel biológico, epidemiológico, turístico", manifestó Ciro Ugarte, jefe de emergencias de la OPS, durante la conferencia de prensa de este miércoles para hablar de la dinámica de la enfermedad en el continente.
“Puede dar una falsa sensación de seguridad: cuando se tiene un test tomado cinco o diez días antes, y se recibe el resultado muchas cosas pudieron haber pasado”, agregó.
En Costa Rica, sin embargo, el requisito consiste en resultados negativos de exámenes realizados 72 horas antes del ingreso, con la idea de minimizar el riesgo de una infección entre el momento de la toma de la muestra y el viaje.
Daniel Salas, ministro de Salud, reconoce que estas pruebas no son una garantía, pero sostiene que es la opción más cercana a evitar el ingreso de una persona con el virus.
“Ellos consideran que las pruebas no representan una garantía de no infección. Y así es. En realidad, las pruebas de PCR no representan una garantía de que la persona no venga infectada, pero se acerca, lo más probable, o es por lo menos algo que lo deja a uno más tranquilo de que la persona, al subirse a ese avión, no tenga una infección en proceso”, señaló la tarde de este miércoles.
Salas reconoció que lo ideal sería tenerlo controlado constantemente, pero no se tiene una mejor opción.
"Ha habido algunos avances en algunos países con las pruebas de saliva, pero hay algunas reservas y algunas se están experimentando”, expresó.
Esta no es la primera ocasión en que la OPS se refiere al tema. La primera vez fue el 16 de setiembre.
Para esa organización, hay otras medidas que podrían tomarse para determinar si alguien viene con el virus y evitar que lo transmita a más personas.
“El consejo que ofrecemos es que consideren centrar esfuerzos en el monitoreo de la salud durante los primeros 14 días. Esto puede lograrse en cooperación con turistas y toda la industria de turismo”, señaló Ugarte.
Sin embargo, estos procesos pueden dificultarse también, ya que debería tenerse información detallada de todos los movimientos que vaya a tener cada turista. En países con altos flujos de visitantes, el rastreo de contactos puede ser muy difícil y esto facilitaría la transmisión.
LEA MÁS: Covid-19: ¿Cómo podemos, usted y yo, evitar el contagio y proteger a quienes queremos?