
La muerte del influencer brasileño Júnior Dutra, luego de complicaciones tras un procedimiento estético ejecutado por un dentista, intensificó el debate sobre los límites de actuación de profesionales no médicos en intervenciones invasivas.
Este caso generó gran repercusión en redes sociales y reavivó una preocupación médica respaldada por un estudio nacional. La investigación revela un porcentaje elevado de complicaciones asociadas a procedimientos estéticos realizados por personas sin formación médica.
Según datos de la Sociedad Brasileña de Dermatología – Regional São Paulo (SBD-RESP), 12,7% de los pacientes tratados por dermatólogos, infectólogos y cirujanos plásticos habían recibido previamente procedimientos estéticos de profesionales ajenos a la medicina.
En promedio, cada médico atiende cinco casos mensuales de este tipo. De ellos, 17% presenta secuelas permanentes, como cicatrices o necrosis.
El procedimiento que recibió Júnior Dutra
En marzo de este año, Júnior Dutra se sometió al procedimiento conocido como Fox Eyes, el cual utiliza hilos de polidioxanona (PDO) para levantar las cejas. El tratamiento fue realizado por un dentista.
Dutra relató episodios de dolor e infecciones desde entonces. Indicó en sus redes sociales que tras el procedimiento sintió una sensación similar a la ruptura de una vena en su rostro. El influenciador falleció el viernes 3 de octubre debido a esas complicaciones.
La investigación realizada por la SBD-RESP consultó a 1.058 médicos, quienes en su mayoría atienden a más de 100 pacientes por mes. Cerca de 90% de ellos aseguró recibir mensualmente casos con complicaciones derivadas de intervenciones hechas por no médicos.

Entre los efectos adversos más frecuentes se encuentran inflamaciones, infecciones, necrosis y cicatrices. Algunos pacientes deben someterse a múltiples cirugías correctivas y requieren tratamientos prolongados. En muchos casos, las secuelas son irreversibles.
Los procedimientos con mayor riesgo
El estudio identifica como más peligrosos los rellenos inyectables, debido a la posibilidad de causar ceguera o necrosis, y los procedimientos quirúrgicos, por su alto riesgo de contaminación por micobacterias.
También se reportó un número significativo de complicaciones con el uso de hilos PDO. Sin embargo, los rellenos que provocan necrosis y secuelas quirúrgicas permanentes representan los casos más severos.
Una de las autoras del estudio, la dermatóloga Elisete Crocco, afirmó que la ausencia de una fiscalización efectiva permite que incluso personas sin formación en salud realicen procedimientos invasivos.
Indicó que la Ley del Ato Médico en Brasil presenta vacíos que habilitan a consejos de otras áreas a autorizar prácticas que deberían ser exclusivas de médicos. Esto incrementa el riesgo para los pacientes.
El dermatólogo Rafael Azevedo, también miembro de la SBD-RESP, explicó que el bajo costo, la amplia divulgación en redes sociales y el desconocimiento de los riesgos impulsan a muchas personas a optar por profesionales no médicos.
Señaló que existe un desconocimiento general sobre la complejidad anatómica del rostro humano, lo que lleva a subestimar los posibles daños que pueden generar estas intervenciones, aunque sean consideradas poco invasivas.
Quiénes están realizando estos procedimientos
Los médicos encuestados identificaron como principales responsables de complicaciones a dentistas y biomédicos. También mencionaron a esteticistas, farmacéuticos, fisioterapeutas, enfermeros e incluso personas sin ningún título en salud.
El dermatólogo Daniel Cassiano, director de la SBD-RESP, enfatizó que solo el médico está capacitado legal y técnicamente para identificar y actuar ante complicaciones graves, como infecciones oclusivas o inflamaciones severas.
Los casos graves requieren en promedio entre 7 y 12 consultas al año. En ocasiones, los pacientes deben someterse hasta a cuatro cirugías reparadoras. Los médicos explicaron que los tratamientos pueden incluir antibióticos, hialuronidasa, corticoides, anticoagulantes o incluso hospitalización.
A pesar de los esfuerzos médicos, en algunos casos no se logra recuperar la estética facial original del paciente afectado.
*La creación de este contenido contó con la asistencia de inteligencia artificial. La fuente de esta información es de un medio del Grupo de Diarios América (GDA) y revisada por un editor para asegurar su precisión. El contenido no se generó automáticamente.