Ante las 39 muertes acontecidas en Estados Unidos, relacionadas con el empleo de vapeadores, el Instituto de Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA), recomienda a la población costarricense evitar el uso de estos dispositivos y de los cigarrillos electrónicos.
El lunes pasado, el Ministerio de Salud también lanzó una alerta similar ante el avance del llamado Síndrome Pulmonar, cuyos casos no solo se han visto en territorio estadounidense sino también en Canadá.
En un comunicado de prensa emitido este miércoles, el IAFA aclaró que actualmente la Organización Mundial de la Salud (OMS) no ha avalado estos productos como una terapia alternativa para abandonar la dependencia a la nicotina pues no existen datos relevantes de la industria del tabaco que demuestren científicamente que pueden ayudar a abandonar el consumo.

“Si bien es cierto que los SEAN (vaporizadores y/o Sistemas Electrónicos de Administración de Nicotina) son productos con menor cantidad de compuestos químicos, tampoco hay estudios que demuestren que son inocuos, ya que se ha comprobado que tienen una cantidad importante de metales pesados como el niquel, estaño, plomo, compuestos orgánicos volátiles y otras sustancias como propileglicol, glicerina vegetal y saborizantes artificiales, que producen daño a la salud, como en cavidad bucal y en vías respiratorias”, aclaró Teresita Arrieta, trabajadora Social de esta institución.
Además de la enfermedad pulmonar que tanta preocupación ha causado en los últimos meses, el uso de todos estos dispositivos electrónicos, según el IAFA, también se ha asociado a enfermedades cardiovasculares, cánceres y al riesgo de explosiones.
“Otro aspecto preocupante y sobre el que se advierte, es que diferentes estudios han confirmado la existencia del vapor en el ambiente que afecta la salud de quienes conviven con fumadores de cigarrillos electrónicos. Al calentarse el vapor, se produce una descomposición de algunos de los químicos mencionados, produciéndose en el ambiente concentraciones de nicotina similares a la de los cigarrillos convencionales y demás compuestos tóxicos”, puntualiza el IAFA en el comunicado.
El viernes pasado, las autoridades de salud de Estados Unidos anunciaron que creen haber descubierto el misterio de la enfermedad pulmonar que ha afectado a más de 2.000 vapeadores: un aceite de vitamina E aparentemente agregado a los rellenos de cannabis vendidos en el mercado negro.
LEA MÁS: Científicos creen haber descubierto el misterio de la enfermedad pulmonar por vapeo
“Estos análisis proporcionan evidencia directa de que el acetato de vitamina E es la principal causa de daño pulmonar”, dijo Anne Schuchat, subdirectora de los CDC. Acetato es el nombre químico de la molécula.
La vitamina E es normalmente inofensiva. Se puede comprar bajo la forma de una cápsula para tragar o de un aceite para aplicar sobre la piel, pero es dañina una vez inhalada o calentada, reportó la agencia de noticias AFP.