La oleada de casos de covid-19 motivadas por la variante ómicron ha aumentado la presión de los sistemas de diagnóstico en todo el mundo. Esto ha llevado a que las pruebas diagnósticas comiencen a escasear en diferentes países.
Carissa Etienne, directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) señaló que, ante esta situación, estos exámenes deben utilizarse únicamente en personas con síntomas, ya que tienen mayor riesgo de infectar a los demás. Quienes no los tienen pero tuvieron contactos de riesgo o estuvieran expuestas deberán hacer cuarentena y aislarse en la medida de lo posible para evitar, en caso de ser asintomático, contagiar a otros.
La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) solo realiza estas pruebas en quienes tienen uno o más síntomas, pero a nivel privado sí se realizan aún en ausencia de manifestaciones.
Etienne indicó que esta escasez se mantendrá durante “algún tiempo” mientras las nuevas infecciones siguen en aumento. Sin embargo no puede dependerse únicamente de las pruebas diagnósticas para atender la emergencia.
“Para frenar la propagación de la covid-19 se necesitarán todas las herramientas de nuestro arsenal: vacunas, distanciamiento físico, mascarillas bien ajustadas, evitar grandes reuniones y realizar pruebas”, sostuvo.
LEA MÁS: ¿Cuántos días debe aislarse después de dar positivo por covid-19?
En Costa Rica
En nuestro país, la escasez de pruebas es un riesgo real para esta ola, pero según reportó La Nación, el país todavía no se encuentra en una plétora de demanda, aunque podría darse en las próximas semanas o días si los casos suben sin control. En los últimos días la CCSS ha realizado hasta más de 9.600 pruebas en un solo día.
En este momento, tanto los laboratorios públicos como los privados tienen pruebas suficientes como para que, quien tenga la mínima sospecha de tener covid-19, pueda someterse a esta para confirmar o descartar, lo que, irónicamente, ayudaría a que en un futuro se necesiten menos pruebas.
¿Cómo es esto posible? Como explicó Christian Pérez, jefe del Laboratorio Clínico del Hospital Nacional de Niños (HNN), a más casos diagnosticados, se aislaría a más personas con el virus y esto evitaría que contagien a más individuos. Con lo contagiosa que es esta variante, cada caso aislado implica varios menos.
Si las infecciones continúan en aumento de forma muy rápida, sí podría visualizarse un escenario en el que haya que racionar las existencias.
“Ahí es donde se diría ¿a quiénes le hacemos prueba? ¿a todo el que tiene gripe o a los que requieren oxígeno? ¿a los hospitalizados? ¿solo a quienes requieren ventilación? ¿a los que fallecieron (para confirmar causa de muerte)? No queremos llegar a esos niveles”, planteó.
LEA MÁS: ‘Mi pene se encogió 4 centímetros’, afirma hombre tras padecer covid-19
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/GI57FYSC3FGFROFZWRJLJ5I66U.jpg)
A diferencia de las pruebas de PCR, las pruebas de antígeno no buscan material genético del virus, ya que se concentran en buscar proteínas virales. Fotografía: CCSS
LEA MÁS: Ticos no temen salir a votar a pesar de contagiosa ola de ómicron
El especialista indicó que esto ya se da con otras virosis, como la influenza y otros virus respiratorios antes de la pandemia, cuando las pruebas solo se destinaban a casos especiales, con síntomas extraños o complicaciones.
Si el país llegara a tener un número limitado de pruebas, ese podría ser el escenario con covid-19. Hasta el momento no se ha hecho porque se requería tener “mapeada” a la mayor cantidad de gente con el virus para conocer mejor la enfermedad y la amplitud de su impacto.
Las autoridades de la CCSS señalaron que se está trabajando la estrategia de pruebas frente al escenario ómicron. En el mercado privado, la Cámara de la Salud dijo contar con existencias suficientes para atender la demanda creciente, que ha subido en un 50% en la primera quincena de enero.
LEA MÁS: Turrialbeña de 11 años se convierte en primera niña vacunada contra covid-19 en Costa Rica