
La sensación de dolor o rigidez después de ejercitarse, conocida como dolor muscular de inicio tardío (DMIT), suele aparecer entre las primeras 12 y 24 horas tras la actividad física. En la mayoría de los casos, alcanza su punto máximo entre las 24 y 72 horas y desaparece por completo en un plazo de tres a cinco días.
Durante ese lapso, muchas personas se preguntan si es mejor seguir entrenando o darle al cuerpo un descanso. La respuesta depende del objetivo: no hay riesgo si decide continuar, pero el rendimiento puede verse afectado.
LEA MÁS: El síntoma nocturno que puede indicar inicio de cáncer de huesos, de hígado o leucemia
Este análisis se basa en una publicación de Hunter Bennett, profesor de Ciencias del Ejercicio en la Universidad del Sur de Australia, difundida en el medio especializado The Conversation.
¿Por qué se produce el dolor muscular después del ejercicio?
Cuando se realiza actividad física, los músculos sufren microrroturas. Esto genera una respuesta inflamatoria mientras el cuerpo envía nutrientes y fluidos a las áreas afectadas para iniciar la reparación. Esa inflamación estimula los receptores del dolor, provocando la molestia característica.
El nivel de dolor varía según el tipo de ejercicio, su intensidad y la frecuencia con la que se practica. Las molestias suelen presentarse con más intensidad cuando se vuelve a entrenar después de una pausa prolongada, se prueba una rutina nueva o se elevan las cargas de manera significativa.
Al repetir con frecuencia una misma rutina, la probabilidad de experimentar dolor muscular disminuye.
¿El dolor es una señal de que entrenó bien?
El dolor muscular no necesariamente indica progreso. Lo único que demuestra es que el cuerpo está respondiendo a un estímulo diferente o más exigente de lo habitual. Si una persona se ejercita con constancia y aumenta gradualmente la carga, puede lograr mejoras significativas sin sentir molestias intensas.
Por ejemplo, alguien que corre con regularidad no suele sentir dolor tras una sesión común, pero aun así mejora su condición física. Lo mismo ocurre con el levantamiento de pesas: el uso de cargas más pesadas puede causar una molestia leve, aunque cada sesión sigue contribuyendo al desarrollo muscular.
¿Se puede hacer ejercicio si los músculos siguen adoloridos?
Sí, pero con algunas advertencias. Entrenar mientras persiste la DMIT no causa daño adicional, pero algunas investigaciones sugieren que la fuerza, el equilibrio y el rendimiento disminuyen mientras el dolor está presente.
Esto puede hacer que correr o levantar peso resulte más difícil y que aumente el riesgo de lesiones menores, como torceduras de tobillo, por alteraciones en el equilibrio. También puede afectar habilidades específicas, como la precisión en deportes que exigen coordinación.
¿Son necesarios los días de descanso?
Estudios han demostrado que no existe diferencia significativa en el desarrollo muscular o el acondicionamiento físico al comparar rutinas que se practican en días consecutivos con aquellas realizadas en días alternos.
Una investigación realizada durante siete semanas analizó dos grupos que hicieron la misma rutina con pesas. Uno la ejecutó durante tres días consecutivos y el otro en días no consecutivos. Ambos lograron mejoras similares en fuerza y volumen muscular.
Otro estudio con ciclistas que practicaron entrenamientos de alta intensidad bajo condiciones similares confirmó que los avances en el rendimiento aeróbico también fueron equivalentes.
Aunque en periodos largos, como un año, los descansos podrían ayudar a mantener la motivación y prevenir lesiones, no parece haber un impacto relevante a corto plazo por ejercitarse días seguidos.
¿Qué hacer si el dolor muscular es muy intenso?
Masajes y baños de agua con hielo pueden ofrecer cierto alivio, aunque los beneficios son modestos. Si el dolor es muy intenso, el cuerpo debe ser escuchado. No se recomienda forzar el movimiento si hay dolor agudo o molestias extremas.
Debe consultar con un médico en los siguientes casos:
- Si el dolor muscular es intenso y dura más de siete días.
- Si hay hematomas visibles en la zona dolorida.
- Si se presenta dolor punzante o agudo.
*La creación de este contenido contó con la asistencia de inteligencia artificial. La fuente de esta información es de un medio del Grupo de Diarios América (GDA) y revisada por un editor para asegurar su precisión. El contenido no se generó automáticamente.