La covid-19 registra un nuevo aumento en Costa Rica. El Ministerio de Salud indicó la tarde de este 12 de abril que en la semana anterior (la número 14 del año, que abarcó del 31 de marzo al 6 de abril), hubo 150 casos reportados oficialmente, un aumento del 177,78% con respecto a los registrados siete días antes, en la semana 13. El incremento no se debe a un evento en específico, pues no se tuvo conocimiento de algún brote en ese periodo.
Estos datos no reflejan la realidad completa del país, dado que solo una minoría de las personas se hacen pruebas diagnósticas para determinar si tienen o no el virus. Desde agosto pasado, la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) realiza exámenes diagnósticos de covid-19 únicamente en casos puntuales; eltamizaje se hace solo en 25 áreas de salud específicas dentro del sistema de vigilancia centinela.
La prueba también se aplica en situaciones especiales, como entre quienes necesitan hospitalización o fallecen con síntomas sospechosos de covid-19; en ocasiones se hacen pruebas al azar si hay brotes.
Los internamientos y fallecimientos, entretanto, más bien reportaron reducciones. Las hospitalizaciones pasaron de 15 a 21 y los decesos de cuatro a tres. No obstante, debe tomarse en cuenta que la enfermedad puede tardar varios días en causar las complicaciones que requieran de atención hospitalaria.
Prevención
Aunque la situación actual dista mucho de ser la que se vivió durante los años de la pandemia, siempre es bueno recordar medidas para prevenir una infección con este y cualquier otro virus de transmisión respiratoria.
Estas son las recomendaciones que da la Organización Mundial de la Salud (OMS):
Mantenga las vacunas al día. Si se tiene acceso a la vacuna actualizada, vaya por ella. Si no está disponible, las bivalentes protegen en alguna medida contra JN.1, la variante de mayor circulación en este momento (y la única que ha aparecido en los reportes genómicos en las últimas semanas).
Utilice mascarilla en los centros de salud, lugares aglomerados, cerrados o pobremente ventilados.
Mejore la ventilación: prefiera sitios abiertos, si está en un lugar cerrado, abra puertas y ventanas o filtre el aire.
Cúbrase la boca y nariz con el antebrazo al toser o estornudar.
Lávese las manos regularmente. El alcohol es un plan B en caso de no tener a disposición agua y jabón.
Periodista de Ciencia y Salud. Trabaja en La Nación desde 2009 y en periodismo desde 2004. Graduada de Comunicación Colectiva en la Universidad de Costa Rica, donde egresó de la maestría en Salud Pública. Premio Nacional de Periodismo Científico 2013-2014. Premio Health Systems Global 2018. Becada del Fondo Global de Periodismo en Salud 2021.
En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.