
Hembras embarazadas de tiburón solrayo emergieron en las costas de la isla de El Hierro, en el archipiélago de Canarias, España. Este hallazgo resultó inusual y llamativo, debido a que se trata de una especie rara que suele habitar en zonas profundas y alejadas del contacto humano.
La organización Orix Explorers compartió el registro visual, el cual generó un fuerte impacto en redes sociales por el tamaño, la forma y el color del animal.
LEA MÁS: Por primera vez registran ataques de orcas a una ballena franca austral
La especie es conocida por su apariencia imponente, aunque expertos indicaron que estos ejemplares tienen un comportamiento curioso y pacífico, por lo que recomendaron observarlos a distancia y sin intervenir en su entorno.
Este tiburón también ha sido identificado como tiburón liso o tiburón dientes de perro, y en Colombia se le conoce como el monstruo de Malpelo, en referencia a la isla del mismo nombre ubicada en el océano Pacífico.
De aspecto primitivo y hábitat profundo
El tiburón solrayo puede alcanzar más de 3 metros de longitud, aunque se han registrado ejemplares superiores a los 4 metros. Tiene un cuerpo alargado, un hocico cónico y una tonalidad gris uniforme. Estas características lo ayudan a camuflarse entre los fondos arenosos ubicados entre los 13 y 420 metros de profundidad.
Su presencia en Canarias, un territorio del Atlántico, refuerza la hipótesis de que su distribución geográfica es más amplia de lo que se pensaba anteriormente, ya que hasta ahora se documentaba sobre todo en el océano Pacífico.
Una especie difícil de observar y en peligro
Este animal es considerado un “fósil viviente” por su morfología y origen ancestral. A pesar de que no representa una amenaza para los humanos, su biología lo convierte en una especie altamente vulnerable.
LEA MÁS: La ciencia busca desentrañar el secreto de la atleta que, a los 92 años, sigue rompiendo récords
Su reproducción ovovivípara, que incluye oofagia intrauterina, permite que sobreviva solo una cría cada dos años. Además, tiene un crecimiento lento y puede vivir más de 40 años, factores que explican por qué está clasificado como una especie en peligro.
Este nuevo avistamiento en Europa genera expectativa en la comunidad científica y contribuye a mejorar el conocimiento sobre el comportamiento y distribución de una de las especies más enigmáticas del océano.
*La creación de este contenido contó con la asistencia de inteligencia artificial. La fuente de esta información es de un medio del Grupo de Diarios América (GDA) y revisada por un editor para asegurar su precisión. El contenido no se generó automáticamente.