
El cáncer afecta a cerca de 38 personas por minuto en todo el mundo, pero las estimaciones apuntan a un escenario aún más preocupante: para 2050, ese número podría escalar a 67 diagnósticos por minuto, según la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC) y la Sociedad Americana del Cáncer (ACS).
En 2022, se contabilizaron casi 20 millones de nuevos casos y alrededor de 10 millones de muertes por diferentes tipos de cáncer. Las proyecciones más recientes indican que, para el año 2050, el número de casos anuales podría alcanzar los 35 millones, lo que representa un aumento del 77% en comparación con las cifras registradas en 2022.
El envejecimiento y el acceso desigual a la salud impulsan el crecimiento
Luis Alberto Suárez, director médico de Oncología de Pfizer para América Latina, indicó que este aumento global responde a múltiples factores. Entre ellos, mencionó la ausencia de programas de prevención, el diagnóstico tardío, la complejidad del tratamiento oncológico y las barreras en el acceso a terapias modernas.
Durante el Seminario Educativo Latinoamericano de Oncología, realizado por Pfizer en Lima, el especialista también señaló el envejecimiento poblacional como uno de los motores principales del crecimiento en los casos de cáncer. El avance en la esperanza de vida mundial favorece el desarrollo de tumores, ya que el envejecimiento provoca alteraciones celulares que se asocian directamente con el surgimiento de la enfermedad.
Hábitos de vida también influyen en la incidencia
El alcoholismo, la obesidad y el consumo de tabaco siguen siendo factores clave. El consumo excesivo de alcohol afecta el metabolismo hepático y está vinculado con tipos de cáncer como el de hígado, mama, colon y esófago.
En cuanto a la obesidad, Suárez explicó que esta modifica el microambiente celular y facilita mutaciones genéticas. Este factor se relaciona con un mayor riesgo de tumores en el páncreas, la vesícula, los riñones y la glándula mamaria, debido a la producción elevada de estrógeno.
El tabaco, por su parte, continúa como la principal causa del cáncer de pulmón, que en 2022 fue el más diagnosticado, con 2,5 millones de casos, representando 12,4% del total mundial. Le siguieron el cáncer de mama femenino (11,6%) y el colorrectal (9,6%). El cáncer de pulmón también lideró en muertes, con cerca de 1,8 millones de fallecimientos.
Los especialistas señalan que el 80% de los casos de cáncer de pulmón se relacionan con el tabaquismo. Una persona fumadora tiene de 20 a 30 veces más probabilidad de desarrollar esta enfermedad que quien no fuma. Además, el humo pasivo puede aumentar el riesgo hasta en 15%.
La ciencia aún no tiene todas las respuestas
Manmohan Singh, jefe médico de Oncología para Mercados Emergentes de Pfizer, explicó que el cigarro contiene al menos 69 sustancias cancerígenas. Estas pueden provocar mutaciones celulares que derivan en tumores. No obstante, reconoció que todavía hay interrogantes sobre por qué algunos fumadores desarrollan cáncer y otros no, o por qué personas que nunca han fumado también llegan a padecer la enfermedad.
La desigualdad en el tratamiento es un obstáculo persistente
La falta de acceso a diagnósticos tempranos y a tratamientos oncológicos adecuados sigue siendo uno de los principales desafíos. Una encuesta de la Organización Mundial de la Salud (OMS) reveló que solo 39 de 115 países evaluados incluían servicios básicos para el tratamiento del cáncer en sus sistemas de salud esenciales.
Además, únicamente 28% de las naciones ofrecían cuidados paliativos con alivio del dolor para pacientes oncológicos o con enfermedades crónicas.
Las diferencias también se reflejan en los resultados. En países con Índice de Desarrollo Humano (IDH) muy alto, una de cada 12 mujeres desarrolla cáncer de mama a lo largo de su vida y una de cada 71 fallece por esta causa. En países con bajo IDH, una de cada 27 mujeres recibe el diagnóstico, pero una de cada 48 muere, lo que indica una mayor letalidad ante la enfermedad.
El oncólogo brasileño Virgilio Souza, del AC Camargo Câncer Center, afirmó que estas desigualdades también se evidencian en el cáncer colorrectal, especialmente en América Latina, donde la falta de colonoscopías y pruebas de detección limita las posibilidades de tratamiento efectivo.
Avances científicos y terapias prometedoras
Frente a este panorama, la ciencia médica continúa desarrollando nuevas opciones. Singh destacó el crecimiento de las terapias dirigidas, como los anticuerpos monoclonales conjugados (ADC), los cuales combinan un anticuerpo con una sustancia citotóxica que actúa directamente dentro de la célula cancerosa.
Este tipo de tratamiento innovador ha sido utilizado en leucemias, linfomas y tumores sólidos como los de mama. Aunque su desarrollo ha sido notable desde 2020, Singh aclaró que no reemplazan por completo a métodos tradicionales como la quimioterapia o la radioterapia.
Afirmó que aún existen tipos de cáncer sin blancos moleculares identificables, por lo que la quimioterapia sigue siendo fundamental en muchos casos.
LEA MÁS: Caminar más de 3.000 pasos al día podría frenar el avance del Alzheimer, revela estudio
*La creación de este contenido contó con la asistencia de inteligencia artificial. La fuente de esta información es de un medio del Grupo de Diarios América (GDA) y revisada por un editor para asegurar su precisión. El contenido no se generó automáticamente.
