
Una raza de ganado europeo ha llamado la atención por su apariencia. Se trata del Belgian Blue, conocido como el buey fisicoculturista. Su cuerpo presenta una musculatura doble sin intervención de esteroides o hormonas. Esta característica lo convirtió en una opción valiosa para el mercado cárnico gourmet.
El Belgian Blue tiene origen en Bélgica. Su desarrollo se logró mediante cruces entre razas nativas y otras europeas como la Shorthorn inglesa y la Charolesa francesa. Aunque en un principio se utilizó para leche y carne, con el tiempo se enfocó únicamente en la producción de carne.
LEA MÁS: Extrañas enfermedades virales afectan a ciervos, ardillas y conejos en Estados Unidos
Una proteína que actúa como freno muscular fue desactivada
El aspecto extremo de esta raza se debe a una mutación genética que desactiva el gen de la miostatina, encargado de limitar el crecimiento muscular. Sin este freno natural, las fibras musculares se multiplican. El resultado es una condición conocida como hiperplasia, que provoca un crecimiento inusual de la masa muscular.
El animal no desarrolla músculos adicionales, pero los existentes alcanzan tamaños extremos. Se estima que posee un 20% más de masa muscular que otras razas. Estos resultados obedecen a décadas de cruzamiento selectivo.
Algunos ejemplares llegan a superar una tonelada de peso, lo que junto a su apariencia atlética les ha dado reconocimiento global.
Cortes magros, suaves y costosos
La carne del Belgian Blue es magra, blanda y con un sabor delicado, lo que la posiciona como un producto premium en el sector gourmet. Además, ofrece altos rendimientos por animal, lo que genera interés entre productores ganaderos y consumidores que buscan calidad.
Riesgos asociados a su genética
La misma genética que ofrece beneficios también trae desafíos. El alto peso muscular de los terneros vuelve peligroso el parto natural. Se calcula que más del 90% de los nacimientos en líneas puras debe realizarse mediante cesárea.
También existen reportes de problemas óseos y cardíacos. Algunos terneros presentan macroglosia, una condición en la que la lengua crece más de lo habitual. Esto afecta la lactancia durante los primeros días de vida.
La selección intensiva para obtener músculo ha reducido la diversidad genética de la raza. Esto la hace más vulnerable a enfermedades y plantea dudas sobre su viabilidad a largo plazo.
*La creación de este contenido contó con la asistencia de inteligencia artificial. La fuente de esta información es de un medio del Grupo de Diarios América (GDA) y revisada por un editor para asegurar su precisión. El contenido no se generó automáticamente.