Garabito
Las comunidades de playa Hermosa y Punta Mala, en el Pacífico central, quieren convertir su refugio de vida silvestre en el motor de desarrollo económico de la región.
Para ello, ya trabajan en un proyecto de avistamientos supervisados de tortugas lora, carey y negra, que llegan a esta área protegida de Garabito entre julio y enero de cada año. Los impulsores sostienen que el plan será efectivo mientras incluya un balance ambiental y cultural.
Mauricio Salazar, director del Refugio de Vida Silvestre, mencionó que a pesar de que el sitio se creó en 1998 es poco conocido.
"Esta área protegida es bastante bonita, acá vienen tortugas loras –más que todo–, carey y negra a desovar. Eso es lo que queremos aprovechar para atraer el turismo y convertir el lugar en un motor de desarrollo", explicó Salazar.
El encargado detalló que en una noche pueden llegar hasta 100 tortugas lo que resulta un interesante espectáculo, especialmente durante el periodo de desove en la zona, y en esa temporada se mantendrá vigilancia para salvaguardar a los animales.
"Tenemos seis funcionarios y realmente se ocupan más, pero con la ayuda de la comunidad y de las autoridades podemos proteger el ecosistema", aseguró el funcionario.
Salazar agregó que la ley establece que se pueden realizar visitas de máximo seis grupos, conformados por diez personas cada uno.
Andrea Montero, bióloga de la Asociación Costa Rica por Siempre, comentó que el refugio está compuesto por 2.742 hectáreas, de las cuales un 82% (2.247) son marinas y un 18% (495) son terrestres.
El refugio incluye costa abierta, esteros, bosques inundados, lagunas y diferentes especies de aves migratorias y residentes.Esfuerzo. Zdenka Piskulich, directora de la Asociación Costa Rica por Siempre, comentó que a través del trabajo entre el Ministerio de Ambiente y Energía (Minae), la Asociación y la comunidad, se busca aprovechar responsablemente los recursos del sitio.
"Estamos haciendo un esfuerzo por cuidar nuestras áreas marinas protegidas y junto con la comunidad atraer turistas a la zona", dijo Piskulich.
Ernesto Alfaro, presidente del Consejo Local de Áreas de Conservación (Colac), afirmó que como comunidad quiere impulsar un desarrollo sostenible.
"Queremos trabajar por la conservación de nuestros recursos y por un verdadero desarrollo sostenible. Nuestra visión es unir esfuerzos. Vemos una enorme oportunidad, por ejemplo, en el avistamiento de tortugas, algo que de momento no existe en el Pacífico Central" ( menos de dos horas de San José), manifestó Alfaro.
Llamado. Entre los problemas más frecuentes para la conservación del área marina, tanto Salazar como Montero coinciden en que se debe disminuir la contaminación, hacer un aprovechamiento racional de recursos y manejar mejor las sustancias químicas.
Montero además señala que las conchas al ser parte del ecosistema no deben extraerse, debido a que estas sirven a otros animales.
Asimismo, afirman que la conservación de la plataforma rocosa en Punta Mala facilita la formación de buenas olas, las cuales son aptas para la práctica del surf en playa Hermosa.Surfistas como Carlos Muñoz y Diego Naranjo coincidieron en que es vital la conservación del ambiente y los ecosistemas para que ellos puedan mostrarse en los campeonatos.