20 cantones costarricenses dispondrán de ¢1.637 millones para contrarrestar los efectos del cambio climático.
El dinero provendrá del Fondo Verde del Clima (CGF), creado en la Comisión Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, como mecanismo para ayudar a países en desarrollo en prácticas de adaptación al cambio climático y mitigación de sus efectos.
La donación la confirmó el Gobierno este miércoles durante el “Intercambio sobre Temas de Interés Municipal”, convocado por el Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM) y que reunió a autoridades del Ejecutivo y representantes de los gobiernos locales.
En la actividad, Claudia Dobles Camargo, Primera Dama de la República, explicó que las 20 municipalidades escogidas fueron seleccionadas por la alta vulnerabilidad ocasionada por evento extremos como inundaciones y sequías, de igual manera, se pondrán en marcha planes reguladores para hacerle frente a esta situación, todo esto en un plazo máximo de tres años.
“Este proyecto beneficiará a todas las municipalidades. Generaremos herramientas y procesos de capacitación para que todos los cantones puedan enfrentar los desafíos que genera el cambio climático”, comentó Andrea Meza, directora de la Dirección de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente y Energía.
La donación de ¢1.637 millones fue concretada por la Primera Dama durante la Conferencia de Inversión Privada para el Clima, celebrada en octubre del año pasado en la ciudad de Songdo, Corea del Sur.

Por su parte, la ejecución de los planes reguladores, capacitaciones, análisis de riesgo y planificación regional, estarán en manos del Instituto de Vivienda y Urbanismo (INVU), el Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos (MIVAH), el Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM), la Comisión Nacional de Emergencias (CNE), el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) y el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (Mideplán).
Las 20 municipalidades seleccionadas son:
- Región Pacífico Central: Parrita, Montes de Oro, Puntarenas
- Región Huetar Atlántica: Talamanca, Siquirres, Matina, Pococí
- Región Chorotega: Nicoya, La Cruz, Cañas
- Región Central: Alajuelita, Acosta, Naranjo, Turrialba
- Región Huetar Norte: Guatuso, Upala, Los Chiles
- Región Brunca: Buenos Aires, Corredores, Osa
Para la selección de los cantones que recibirán el apoyo económico se realizó un análisis multicriterio, se revisaron los indicadores integrados, socioeconómicos y biofísicos.
Tarde movida
A lo largo de la jornada se realizaron otros anuncios y actualizaciones en torno al estado de la iniciativa.
Marcela Guerrero, Presidenta Ejecutiva del IFAM, presentó el informe sobre el estado actual de los diferentes planes reguladores y la ruta de acción para ponerlos en marcha.
Igualmente, Irene Campos, Ministra de Vivienda y Asentamientos Humanos, informó de que el ministerio impulsará todas las acciones necesarias para agilizar la presentación de los planes reguladores. Además, comentó que la elaboración de la plataforma digital SNIT (Sistema Nacional de Información Territorial), se encuentra según el cronograma.
De igual manera, Tomás Martínez, presidente ejecutivo del INVU, notificó la delimitación de 345 cuadrantes urbanos y área de crecimiento para el país, con una inversión de ¢150 millones procedentes del Mideplán; estos servirán como base para los planes reguladores.
La directora de Dirección de Cambio Climático del Minae, Andrea Meza, finalizó presentando el Plan de Descarbonización, que tendrá su anuncio oficial el próximo 24 de febrero.