
China anunció el envío de su astronauta más joven al espacio como parte de una misión tripulada rumbo a la estación espacial Tiangong, programada para despegar este viernes 31 de octubre. La operación forma parte del plan de Pekín para fortalecer su presencia en la exploración espacial, con el objetivo de enviar humanos a la Luna antes del 2030.
La Administración Espacial Nacional de China (CNSA) confirmó que el astronauta Wu Fei, de 32 años, participará en el lanzamiento junto a Zhang Lu y Zhang Hongzhang. Los tres despegarán desde el centro de lanzamiento de Jiuquan a las 11:44 p. m. hora local. Permanecerán seis meses en órbita para realizar experimentos científicos y labores de mantenimiento.
El anuncio fue acompañado por una reafirmación de la meta de llevar personas a la superficie lunar en los próximos cinco años. China ha intensificado los ensayos de los principales componentes que serán necesarios para esa misión.
Pruebas clave para la misión lunar
Durante el evento, el portavoz del Programa Espacial Tripulado de China, Zhang Jingbo, indicó que los avances en el cohete Long March-10, el módulo de aterrizaje Lanyue y los trajes lunares Wangyu siguen el calendario previsto.
Las fases actuales incluyen ensayos integrados del módulo Lanyue, pruebas de resistencia térmica y mecanismos de escape en la nave Mengzhou, además de vuelos tecnológicos para el Long March-10.
Los componentes principales de la misión lunar, como el vehículo Tansuo, ya pasaron por procesos de prototipado inicial y pruebas de propulsión, ignición y aterrizaje.
Zhang detalló que, pese a los altos estándares técnicos y la carga de trabajo, el equipo mantiene el compromiso con los plazos establecidos, con miras a consolidar una base sólida para el proyecto lunar tripulado.
La misión también incluirá la presencia de cuatro ratones, dos machos y dos hembras. Serán utilizados para realizar los primeros experimentos orbitales de China enfocados en los efectos de la microgravedad y del confinamiento prolongado en el organismo.
Tiangong: la estación espacial propia de China
La estación Tiangong, conocida como Palacio Celestial, se construyó tras la exclusión de China de la Estación Espacial Internacional (ISS). Esta decisión surgió por preocupaciones de seguridad planteadas por Estados Unidos, que vinculan el programa espacial chino con el Ejército de Liberación Popular.
China continúa con su estrategia de desarrollo independiente en el espacio, mediante tecnología propia y planes a largo plazo que incluyen misiones a la Luna y, eventualmente, a Marte.
*La creación de este contenido contó con la asistencia de inteligencia artificial. La fuente de esta información es de un medio del Grupo de Diarios América (GDA) y revisada por un editor para asegurar su precisión. El contenido no se generó automáticamente.
