
El mes de octubre será escenario de un evento astronómico anual: la lluvia de estrellas Oriónidas. Este fenómeno ocurre cuando la Tierra atraviesa una corriente de partículas dejadas por el cometa Halley, que al ingresar a la atmósfera generan destellos luminosos visibles a simple vista.
La actividad se extiende del 2 de octubre al 7 de noviembre, pero el máximo se espera entre la noche del 20 y la madrugada del 21 de octubre. En ese periodo, se podrán observar hasta 20 meteoros por hora, siempre que se cuente con un cielo oscuro, sin nubosidad y alejado de fuentes de luz artificial.
El mejor horario para observarlas
La ventana óptima de observación será entre la 1 a. m. y las 5:30 a. m., cuando el cielo esté más oscuro y la constelación de Orión —punto del que parecen originarse los meteoros— haya ganado altura.
La Luna nueva, que ocurrirá el 21 de octubre, ofrecerá una ventaja adicional, ya que su ausencia de luz facilitará la visibilidad del fenómeno.
¿Qué son las Oriónidas?
Las Oriónidas se originan a partir de los restos del cometa 1P/Halley, que viajan a una velocidad cercana a 66 kilómetros por segundo. Al entrar a la atmósfera terrestre, estas partículas se desintegran, dejando rastros luminosos fugaces.
Aunque el radiante se localiza en la constelación de Orión, los meteoros pueden aparecer en cualquier parte del cielo. Por eso, los expertos sugieren no fijar la vista en un solo punto, sino observar un sector amplio del firmamento.
Esta lluvia forma parte de la Clase I, la más numerosa del año, junto a otras como las Eta Acuáridas, también asociadas al cometa Halley. Las Oriónidas presentan meteoros rápidos, que pueden ser tenues, por lo que un cielo oscuro resulta clave para una mejor experiencia.
El cometa Halley en su ruta de regreso
El cometa Halley inició su viaje de retorno a la Tierra tras alcanzar su punto más lejano al Sol en 2024, a una distancia cercana a los 5.000 millones de kilómetros. Su regreso está previsto para el 28 de julio de 2061, cuando volverá a pasar cerca del planeta.
Este cometa fue observado por primera vez por Edmond Halley en 1758. Desde entonces, se identificó su periodicidad de 76 años. En su próximo acercamiento, se espera que sea al menos diez veces más brillante que en 1986, cuando fue visible por última vez.
Las Oriónidas de octubre y las Eta Acuáridas de mayo son el resultado de los pasos anteriores del Halley, cuyas partículas quedaron flotando en el espacio. La Tierra cruza dos veces al año por esa zona, generando estos fenómenos astronómicos visibles en distintos puntos del planeta.
*La creación de este contenido contó con la asistencia de inteligencia artificial. La fuente de esta información es de un medio del Grupo de Diarios América (GDA) y revisada por un editor para asegurar su precisión. El contenido no se generó automáticamente.