
Aunque el ejercicio mejora la salud, muchas personas no logran incorporarlo en su rutina diaria. Un biólogo de la Universidad de Harvard aclaró que esta resistencia no se debe a la pereza, sino a un rasgo evolutivo natural en los seres humanos.
Daniel E. Lieberman, biólogo evolutivo del Instituto Edwin M. Lerner II y presidente del Departamento de Biología Evolutiva Humana, indicó que los humanos están adaptados para evitar esfuerzos físicos innecesarios.
LEA MÁS: ¿Le duelen los dientes? Podría deberse a un pez de hace 500 millones de años
En su libro Ejercitados: por qué algo para lo que no evolucionamos es saludable y gratificante, sustentó su argumento en hallazgos antropológicos.
Lieberman sostuvo que, si bien hoy se conoce que el ejercicio es beneficioso, su práctica voluntaria resulta extraña desde el punto de vista evolutivo. Afirmó que en el pasado, cuando las personas debían cazar o recolectar, no tenía sentido gastar energía corriendo sin necesidad.
Solo un cuarto de los estadounidenses realiza actividad física en su tiempo libre, según el científico. Para él, esto responde a un instinto ancestral: conservar energía. Subrayó que la mayoría evita el ejercicio porque esa conducta era adaptativa en otros tiempos.
El investigador indicó que la clave para superar la inercia inicial está en la autocompasión. Recomendó no juzgarse si cuesta comenzar una rutina de ejercicio, especialmente en condiciones adversas como el frío.
LEA MÁS: Adiós a la gastritis: la fruta tropical que alivia la pesadez estomacal
Aconsejó recordar que los humanos se activaban físicamente solo por dos razones: por necesidad o por motivación social. Por ello, recomendó convertir el ejercicio en algo socialmente significativo. Participar en grupos, como uno de corredores, lo hace más llevadero y necesario.
Además, negó que el cuerpo humano esté diseñado para mantenerse activo de forma constante o levantar grandes pesos. Aseguró que solo 150 minutos semanales de ejercicio, lo que equivale a 21 minutos diarios, puede reducir el riesgo de muerte en un 50 %.
LEA MÁS: Madre queda embarazada con DIU y bebé nace con dispositivo adherido al cuerpo
*La creación de este contenido contó con la asistencia de inteligencia artificial. La fuente de esta información es de un medio del Grupo de Diarios América (GDA) y revisada por un editor para asegurar su precisión. El contenido no se generó automáticamente.