
Una nueva especie de dinosaurio carnívoro fue identificada en la Patagonia argentina. Se trata del Joaquinraptor, un megaraptor que alcanzó los 7 metros de longitud y superó los 900 kilogramos de peso. El reptil vivió hace entre 66 y 70 millones de años.
El hallazgo se realizó en el Lago Colhué Huapi, donde los investigadores encontraron restos óseos incompletos. El nombre de la especie rinde homenaje a Joaquín, hijo del paleontólogo Lucio Ibiricu, responsable del descubrimiento.
Según un estudio publicado en la revista Nature Communications, los científicos determinaron que el dinosaurio tenía 19 años al momento de morir. Al analizar la mandíbula, encontraron un hueso de cocodrilo entre sus dientes, lo que sugiere que el animal estaba alimentándose cuando falleció.
Los investigadores no lograron establecer la causa exacta de la muerte, aunque plantearon la posibilidad de que el cocodrilo haya tenido alguna relación con el deceso del Joaquinraptor.
Los restos recuperados incluyen partes del cráneo, mandíbula, brazos, piernas, cola y otras extremidades. Las características de los huesos indican que se trata de una especie no documentada hasta ahora, lo que refuerza su clasificación como nueva dentro del grupo de los megaraptores.
Los megaraptores se destacaban por tener cráneos alargados y garras afiladas, aunque aún no se conoce con precisión su método de caza. Este hallazgo ofrece nuevas pistas para entender su comportamiento alimenticio.
El fósil del Joaquinraptor será conservado en la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. La institución no ha definido si los restos serán exhibidos al público, aunque las autoridades analizan esa posibilidad.
En el mismo sitio también se localizaron restos de un hadrosaurio y de un titanosaurio, un dinosaurio herbívoro. Los hadrosaurios tenían un característico bico de pato y habitaron territorios que hoy pertenecen a Canadá y Estados Unidos.
El investigador Lucio Ibiricu destacó que el área donde se realizaron los descubrimientos es especialmente rica en fósiles, lo que abre nuevas posibilidades de investigación.
LEA MÁS: Hallan el dinosaurio más extraño del mundo con armadura de púas de hace 165 millones de años
*La creación de este contenido contó con la asistencia de inteligencia artificial. La fuente de esta información es de un medio del Grupo de Diarios América (GDA) y revisada por un editor para asegurar su precisión. El contenido no se generó automáticamente.