
Un hallazgo arqueológico en el patio de la Casa de Nicolás Copérnico, en Torún, Polonia, reveló una vivienda de madera del siglo 13, considerada una de las estructuras residenciales más antiguas de la ciudad.
El descubrimiento se dio el miércoles 19 de noviembre, cuando un grupo de arqueólogos localizó paredes de madera bien conservadas y restos de un corral para animales, posiblemente cabras o cerdos.
El arqueólogo Leszek Kucharski explicó que los vestigios pertenecen a una residencia de colonos teutónicos, anterior a las conocidas construcciones de ladrillo de la ciudad. Señaló que la disposición sugiere que se trataba de “una pequeña casa con una pequeña granja”.
La pared de madera se extiende bajo la actual Casa de Copérnico, lo que indica que fue construida mucho antes que el edificio gótico tardío del siglo 15 donde nació el astrónomo.
El equipo de arqueología afirmó que es inusual encontrar estructuras de madera medieval en tan buen estado. Kucharski comentó que uno de los extremos de la casa se encuentra “perfectamente preservado” y que el hallazgo no corresponde a una reconstrucción, sino a elementos auténticos del período.
Los restos serán sometidos a análisis dendrocronológicos para determinar su edad con precisión. Por el momento, se estiman entre el siglo 13 y mediados del siglo 14, lo que coincide con la época en que se construyó la Casa de Copérnico.
El proceso de conservación podría durar hasta tres años.
Espacio expositivo ‘in situ’
Michał Kłosiński, curador de la Casa de Copérnico, informó que solicitarán fondos a la municipalidad de Toruń y al Ministerio de Cultura para estabilizar el muro afectado por grietas.
Detalló que trabajan en “estado de emergencia” y que se requieren refuerzos estructurales para proteger el área antes de habilitar un nuevo espacio expositivo.
La intención es que la estructura se conserve in situ como parte de una muestra permanente que permita a los visitantes observar los vestigios exactamente donde fueron encontrados.
Kłosiński explicó que la Casa de Copérnico data de entre 1462 y 1480, por lo que este hallazgo permite conocer aspectos de la ciudad dos siglos antes de lo que se pensaba.
Evidencia de ocupación más temprana
El lugar donde se produjo el descubrimiento ya había sido explorado por arqueólogos, como Jadwiga Chudziakowa en 1972, y también en 1999 y 2004. Sin embargo, las estructuras halladas ahora son las de madera más antiguas conocidas en Torún.
El equipo de investigación considera que este descubrimiento amplía la narrativa histórica de la zona y permite entender mejor la evolución urbana de la Ciudad Vieja.
El lugar ya alberga un museo dedicado a la vida y obra del astrónomo más ilustre de Torún, y ahora añadirá una nueva dimensión a su legado histórico con este vestigio residencial del siglo 13.
*La creación de este contenido contó con la asistencia de inteligencia artificial. La fuente de esta información es de un medio del Grupo de Diarios América (GDA) y revisada por un editor para asegurar su precisión. El contenido no se generó automáticamente.
