
El 2 de agosto de 2027, el planeta vivirá un eclipse solar total que marcará un hito histórico. Su duración máxima será de 6 minutos con 22 segundos, lo que lo convierte en el más extenso del siglo XXI. Solo el fenómeno registrado el 11 de julio de 1991 lo superó con 6 minutos y 53 segundos.
El evento fue confirmado por la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA), que recomendó iniciar desde ya los preparativos para presenciarlo en su punto máximo de visibilidad.
LEA MÁS: Telescopio más potente del mundo capta la imagen más definida hasta ahora de la corona del Sol
Este fenómeno ocurrirá dos años después del eclipse solar total del 8 de abril de 2024, visible en Estados Unidos, México y Canadá, con una duración de 4 minutos y 28 segundos.
La experiencia de ese año dejó una lección clara: muchas personas no lograron presenciarlo debido a la alta demanda de tiquetes aéreos y alojamientos. Por ello, los especialistas recomiendan planear con anticipación.
¿Qué tipo de eclipse será y cuánto tiempo durará?
- Tipo: Eclipse solar total
- Fecha: 2 de agosto de 2027
- Duración máxima: 6 minutos y 22 segundos
La observación segura requiere el uso de telescopios de alta tecnología o lentes con certificación ISO 12312-2, que protegen la vista de daños permanentes.
También es importante elegir zonas alejadas de la contaminación lumínica y del ruido ambiental.

¿Qué países podrán ver el eclipse del 2 de agosto de 2027?
La NASA detalló que el eclipse será visible en varios países de manera parcial o total. En Europa, África y el sur de Asia, el fenómeno podrá observarse en las siguientes naciones:
- España
- Marruecos
- Argelia
- Túnez
- Libia
- Egipto
- Sudán
- Arabia Saudita
- Yemen
- Somalia
¿Cuál será la trayectoria del eclipse?
La trayectoria de la sombra de la luna comenzará en el océano Atlántico y se desplazará por el norte de África, cruzando Marruecos, Túnez, Libia y Egipto, para continuar hacia Arabia Saudita y Yemen, hasta concluir en el océano Índico.
Luxor, Egipto, será el punto de mayor duración del eclipse, alcanzando los 6 minutos y 23 segundos. Esta ciudad se convertirá en el epicentro del fenómeno astronómico.
El eclipse cubrirá una extensión de aproximadamente 2,5 millones de kilómetros cuadrados, una fracción del total de 510 millones de kilómetros cuadrados de la superficie terrestre.
La sombra lunar se desplazará a una velocidad de 258 kilómetros por segundo, generando un área de oscuridad más ancha y duradera, con un recorrido de 15.227 kilómetros de largo.
El eclipse total de sol que vivió Costa Rica en 1991
El 11 de julio de 1991, Costa Rica fue uno de los pocos lugares del mundo con una posición privilegiada para ver un eclipse total de sol en toda su magnitud.
A las 2:01 p. m., el Sol se ocultó durante casi siete minutos, generando una breve “noche” en pleno día. La sombra lunar ingresó por Playas del Coco, atravesó ciudades de Guanacaste como Filadelfia y Belén, cruzó el golfo de Nicoya y continuó por la costa pacífica hacia Parrita, Quepos, Puerto Cortés y Golfito.
Miles de personas salieron a calles, playas y balcones para observarlo. Las luces públicas se encendieron, los animales nocturnos se activaron y un silencio inusual cubrió el país.
Científicos de la Universidad de Costa Rica, la Universidad Nacional, el Instituto Meteorológico Nacional y el ICE aprovecharon para medir cambios de temperatura, viento y ondas de radio. El físico José Alberto Villalobos, entonces director de la Escuela de Física de la UCR, recordó que en plena totalidad nadie quiso apartarse de los instrumentos, a pesar de los mosquitos que invadieron el lugar de observación.
LEA MÁS: Por primera vez en la historia, fenómeno natural no se presenta en el golfo de Panamá
*La creación de este contenido contó con la asistencia de inteligencia artificial. La fuente de esta información es de un medio del Grupo de Diarios América (GDA) y revisada por un editor para asegurar su precisión. El contenido no se generó automáticamente.