
Por primera vez en cuatro décadas, el fenómeno natural de surgencia no se presentó en el golfo de Panamá. El evento, que solía registrarse entre enero y abril, se vio interrumpido en 2025, según un estudio publicado el 2 de setiembre en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).
La investigación fue liderada por científicos del Smithsonian Tropical Research Institute (STRI). El grupo de expertos concluyó que esta anomalía demuestra la creciente vulnerabilidad de los sistemas de surgencia tropical, directamente influenciados por el avance de la crisis climática global.
El análisis atribuyó la alteración a una reducción en la frecuencia, duración y fuerza de los vientos regionales. Estos factores estarían asociados al desplazamiento de la zona de convergencia intertropical durante el fenómeno de La Niña 2024-2025.
¿Qué es la surgencia y por qué preocupa su ausencia?
La surgencia permite el ascenso de aguas frías y ricas en nutrientes desde el fondo del océano hacia la superficie. En el golfo de Panamá, esta dinámica solía iniciar el 20 de enero, con una duración promedio de 66 días y temperaturas de hasta 19 ºC.
En 2025, el fenómeno comenzó recién el 4 de marzo. Solo duró 12 días y registró temperaturas mínimas de 23,3 °C.
Los especialistas del STRI explicaron que este cambio puede deberse a un debilitamiento de los vientos alisios, habituales en regiones tropicales. También indicaron que los jets de viento del norte, aunque igual de fuertes que en años anteriores, ocurrieron con menor frecuencia y duración.
Efectos ecológicos y económicos
La surgencia es esencial para la productividad marina y la actividad pesquera. Al llevar nutrientes a la superficie, alimenta al fitoplancton, base de la cadena alimentaria en los ecosistemas acuáticos. Además, la presencia de aguas frías actúa como regulador térmico, ayudando a mitigar el blanqueamiento de los corales.
La falta del fenómeno podría disminuir la productividad primaria del ecosistema marino. También implicaría una reducción en la pesca comercial y artesanal, lo que afectaría a poblaciones costeras que dependen de esta actividad para subsistir.
LEA MÁS: Este pequeño fósil reveló que las ballenas alguna vez caminaron sobre la Tierra
*La creación de este contenido contó con la asistencia de inteligencia artificial. La fuente de esta información es de un medio del Grupo de Diarios América (GDA) y revisada por un editor para asegurar su precisión. El contenido no se generó automáticamente.