
Una espectacular explosión luminosa sorprendió a habitantes de la Península Ibérica la noche del domingo 2 de noviembre. La causa fue el impacto de un fragmento de cometa contra la atmósfera terrestre, a una altitud de 97 kilómetros. El fenómeno ocurrió a las 8:41 p. m., hora local, y fue registrado desde varios puntos de España y Portugal.
Las cámaras del Oficina de Defensa Planetaria de la Agencia Espacial Europea (ESA) captaron el suceso desde una estación de monitoreo en Casas de Millán, España. El destello también fue observado desde la ciudad de Lousã, en el centro de Portugal.
La roca espacial ingresó a la atmósfera a una velocidad de 81.000 kilómetros por hora. El violento choque con las capas superiores de la atmósfera convirtió al fragmento en una bola de fuego incandescente, alcanzando temperaturas extremas en pocos segundos.
Este tipo de fenómeno no resulta inusual en esta época del año. Noviembre marca el punto máximo de la lluvia de meteoros Táuridas del Sur, evento conocido por producir meteoros intensamente brillantes. En la cultura popular, se les ha llamado las “bolas de fuego de Halloween”.
La causa de esta lluvia es el cometa Encke, que dejó una estela de fragmentos en su trayectoria. Cada año, durante noviembre, la Tierra atraviesa estos restos, lo que produce múltiples eventos luminosos como el del domingo.
Cerca de una hora antes de este gran destello, se observó otro meteoro en la misma región. A pesar de la cercanía temporal, los científicos del SWEMN (Red de Meteoros del Sudoeste Europeo) descartaron que ambos objetos tuvieran una misma procedencia. Las trayectorias fueron completamente distintas.
Los expertos creen que el primer meteoro podría pertenecer a un cometa diferente, ajeno a la órbita de las Táuridas. Aunque su origen exacto no ha sido confirmado, se trataría de una roca cósmica que cruzó de forma fortuita la órbita terrestre.
Este tipo de eventos permite a las agencias espaciales recopilar datos valiosos para los estudios de defensa planetaria y vigilancia del espacio cercano a la Tierra.
LEA MÁS: El cometa 3I/ATLAS ya pasó cerca del Sol: qué significa para la Tierra
*La creación de este contenido contó con la asistencia de inteligencia artificial. La fuente de esta información es de un medio del Grupo de Diarios América (GDA) y revisada por un editor para asegurar su precisión. El contenido no se generó automáticamente.
