
Una expedición en un bosque del oeste de Tailandia permitió a un grupo de científicos identificar una nueva especie de araña migalomorfa. Se trata de la Damarchus inazuma, cuyo hallazgo fue documentado en setiembre por la revista científica Zootaxa.
Este descubrimiento generó interés internacional porque el ejemplar analizado posee una condición conocida como ginandromorfismo, una alteración biológica que permite que un mismo organismo exhiba, al mismo tiempo, características sexuales masculinas y femeninas.
La especie se identificó inicialmente en el campo y fue trasladada al Museo de Historia Natural de la Universidad Chulalongkorn, donde especialistas analizaron su morfología. Sin embargo, los investigadores advirtieron que será necesario profundizar en exámenes moleculares para comprender mejor este fenómeno.
Más rara que el hermafroditismo
El ginandromorfismo es más infrecuente que el hermafroditismo. Mientras los organismos hermafroditas presentan órganos sexuales combinados, los ginandromorfos poseen una asimetría corporal evidente: un lado del cuerpo con rasgos de hembra y el otro con rasgos de macho. Esta condición ya se ha observado en otros animales como mariposas, aves y crustáceos, aunque su ocurrencia es muy poco común en arañas.
En el caso de las arañas migalomorfas, los investigadores solo habían registrado dos casos anteriores, ambos en especies de la familia Theraphosidae.
Los expertos estiman que este patrón de desarrollo puede deberse a una pérdida cromosómica en las células del zigoto, posiblemente por causas externas como una infección por nematodos.
En esta especie, los machos y las hembras muestran claras diferencias físicas. Las hembras suelen medir alrededor de 2,5 centímetros y presentan una tonalidad naranja intensa. Los machos, en cambio, son más pequeños, de aproximadamente 1,5 centímetros, y exhiben un color grisáceo.
Estas arañas habitan regiones del sur y sudeste asiático, como India, Indonesia, Malasia y Tailandia. Una de sus características más distintivas es su hábito de construir túneles en forma de “Y” en el suelo, los cuales emplean como trampas para capturar a sus presas.
LEA MÁS: Así era el zarapito fino, el ave migratoria que ya está oficialmente extinta
*La creación de este contenido contó con la asistencia de inteligencia artificial. La fuente de esta información es de un medio del Grupo de Diarios América (GDA) y revisada por un editor para asegurar su precisión. El contenido no se generó automáticamente.