
El 2 de agosto de 2027 ocurrirá un evento astronómico que ha generado gran expectativa entre científicos y aficionados: el eclipse solar total más largo del siglo XXI.
Según datos de la NASA, su duración alcanzará 6 minutos con 22 segundos en su punto máximo, un fenómeno que solo ha sido superado por el registrado el 11 de julio de 1991, cuya totalidad duró 7 minutos.
LEA MÁS: ¿Qué es la Isla Nula, que se encuentra en la coordenada 0,0 de la Tierra?
Este nuevo eclipse será visible en su totalidad o de forma parcial en una franja que recorre Europa, África y Asia, y se proyectará sobre una superficie de aproximadamente 2,5 millones de kilómetros cuadrados, una pequeña parte del total del planeta.
¿Cuándo será el eclipse solar total más largo del siglo?
El eclipse ocurrirá el sábado 2 de agosto de 2027, fecha en que la Luna cubrirá completamente al Sol durante poco más de seis minutos. Esta cifra lo convierte en el eclipse más prolongado de los próximos años.
Para poder observarlo sin poner en riesgo la salud visual, las autoridades recomiendan utilizar lentes certificados con norma ISO 12312-2, así como telescopios o binoculares diseñados especialmente para estos eventos.
¿Dónde se podrá ver el eclipse solar de 2027?
La NASA confirmó que el eclipse se podrá observar, total o parcialmente, en los siguientes países:
- España
- Marruecos
- Argelia
- Túnez
- Libia
- Egipto
- Sudán
- Arabia Saudita
- Yemen
- Somalia
En estos lugares, el cielo se oscurecerá temporalmente conforme avance la sombra proyectada por la Luna.
¿Cuál será la trayectoria del eclipse solar?
La trayectoria del fenómeno comenzará en el océano Atlántico, pasará por el norte de África, continuará por Arabia Saudita y Yemen, y concluirá en el océano Índico.
El punto donde la totalidad será más prolongada será Luxor, Egipto, donde se oscurecerá durante 6 minutos con 23 segundos. La sombra lunar se desplazará a una velocidad aproximada de 258 kilómetros por hora, lo que contribuirá a una sombra más ancha y duradera sobre la superficie terrestre.
Dimensiones del fenómeno
La proyección de la sombra lunar abarcará una franja de 15.227 kilómetros de longitud. Aunque es una cifra impresionante, representa una pequeña porción de los 510 millones de kilómetros cuadrados que componen la superficie de la Tierra.
El eclipse total de sol visto desde Costa Rica en 1991
El 11 de julio de 1991, Costa Rica experimentó uno de los eclipses solares más recordados. A las 2:01 p. m., el país vivió una oscuridad total durante casi 7 minutos. La sombra lunar ingresó por Playas del Coco, cruzó Guanacaste, el Golfo de Nicoya y siguió su recorrido por Parrita, Quepos, Puerto Cortés y Golfito.
Este evento fue presenciado por miles de personas que se reunieron en playas, calles y balcones. Durante el eclipse, las luces públicas se encendieron, algunos animales nocturnos se activaron y un silencio inusual cubrió distintas zonas del país.
*La creación de este contenido contó con la asistencia de inteligencia artificial. La fuente de esta información es de un medio del Grupo de Diarios América (GDA) y revisada por un editor para asegurar su precisión. El contenido no se generó automáticamente.