
Desde fuera del Sistema Solar ingresó un cuerpo celeste que atrajo la atención de la comunidad científica mundial. Se trata del cometa interestelar 3I/ATLAS, un objeto que nunca antes había pasado cerca del Sol y que jamás volverá a hacerlo.
Este vagabundo galáctico, con una edad estimada entre 7.600 y 14.000 millones de años, superaría en antigüedad al propio Sistema Solar, que cuenta con aproximadamente 4.600 millones de años. Desde su detección oficial el 1.° de julio de 2025 por el telescopio ATLAS en Río Hurtado, Chile, 3I/ATLAS ha sido el foco de intensas observaciones astronómicas tanto desde la Tierra como desde el espacio.
Camino al Sol y rumbo a la eternidad
El 29 de octubre de 2025, a las 11:55 a. m. UTC, el cometa alcanzará su perihelio, el punto más cercano al Sol. En ese momento se ubicará a 203 millones de kilómetros de la estrella, dentro de la órbita de Marte.
A diferencia de los cometas tradicionales, 3I/ATLAS seguirá su curso por la Vía Láctea. Nunca más volverá a cruzar el Sistema Solar.
Características que desconciertan a la ciencia
Desde sus primeras observaciones, 3I/ATLAS ha presentado propiedades inéditas, lo que lo convierte en un objeto clave para estudiar cómo se formaron otros sistemas planetarios.
1. Proporción de CO₂ nunca antes vista
El Telescopio Espacial James Webb detectó el 6 de agosto de 2025 que este cometa tiene una proporción de dióxido de carbono ocho veces mayor que la del agua. El agua representa solo el 4% de sus compuestos volátiles, mientras que en otros cometas esa cifra llega al 80%. La combinación de bajo contenido hídrico con niveles elevados de CO₂, CO y OCS indica que se formó en un entorno distinto al que originó nuestro Sistema Solar.
2. Vapores de níquel sin hierro
El Very Large Telescope (VLT) en Chile registró una emisión anómala de níquel atómico el 21 de agosto. Estas emisiones carecen de hierro en proporciones similares, algo nunca antes observado en un cometa. Según los científicos, este fenómeno se asemeja a procesos industriales de refinación de níquel en la Tierra.
3. Anti-cola que apunta al Sol
El Observatorio Keck II en Hawái descubrió una anti-cola, una formación que apunta en dirección opuesta a lo que normalmente ocurre en los cometas. En este caso, no se trata de un efecto visual desde la Tierra, lo que la convierte en una característica genuina del objeto.
4. Velocidad sin precedentes
3I/ATLAS viaja a una velocidad de 221.000 kilómetros por hora (61 km/s). Es el objeto interestelar más rápido jamás detectado. Su aceleración continúa conforme se acerca al Sol.
Cronología del paso de 3I/ATLAS por el Sistema Solar
| 7 de mayo | TESS detectó actividad a 6,35 UA del Sol |
| 14 de junio | Zwicky Transient Facility registró la observación más antigua |
| 1.° de julio | Descubrimiento oficial por ATLAS en Chile |
| 2 de julio | Confirmación como tercer objeto interestelar |
| 21 de julio | Hubble captó la coma y la cola de polvo |
| 6 de agosto | James Webb estudió su composición química |
| 21 de agosto | VLT detectó emisiones de níquel y cianógeno |
| 27 de agosto | Gemini South captó una cola de 100.000 km |
| 7 de setiembre | James Clerk Maxwell Telescope detectó cianuro de hidrógeno |
| 14 de setiembre | Coma asimétrica de 180.000 km; aumento de producción de HCN |
| 3 de octubre | Máximo acercamiento a Marte (30 millones de km) |
| 21 de octubre | El cometa pasa detrás del Sol desde la Tierra |
| 29-30 de octubre | Perihelio a 1,36 UA del Sol |
| 4 de noviembre | Observaciones desde la sonda JUICE |
| Noviembre-diciembre | Mejor ventana de observación desde la Tierra |
| 19 de diciembre | Máximo acercamiento a la Tierra (270 millones de km) |
| 16 de marzo de 2026 | Encuentro cercano con la sonda Juno (54 millones de km) |
LEA MÁS: El cometa 3I/ATLAS se comporta como ningún otro: lo que ocurra pronto podría cambiar todo
*La creación de este contenido contó con la asistencia de inteligencia artificial. La fuente de esta información es de un medio del Grupo de Diarios América (GDA) y revisada por un editor para asegurar su precisión. El contenido no se generó automáticamente.
