
El cometa 3I/ATLAS, proveniente del espacio interestelar, sería significativamente más grande de lo que se pensaba. Así lo determinó el astrofísico Avi Loeb, de la Universidad de Harvard, quien concluyó que este objeto podría alcanzar una masa superior a 33.000 millones de toneladas.
El investigador basó sus cálculos en datos obtenidos por el Telescopio Espacial James Webb, específicamente los recopilados el 6 de agosto. Analizó la trayectoria del cometa y comparó la velocidad de expulsión de material desde su superficie con las observaciones disponibles.
De acuerdo con Loeb, el diámetro del núcleo del cometa superaría los 5 kilómetros, lo que lo convierte en el mayor objeto interestelar registrado hasta la fecha. Hasta ahora, solo se han detectado tres cuerpos de este tipo.
El análisis indica que el cometa se compone en su mayoría de dióxido de carbono. Este gas se encuentra concentrado en la coma, una atmósfera difusa que rodea al núcleo. También posee hielo de agua en su interior.
Descubrimiento desde Chile
El cometa fue descubierto en julio mediante el sistema ATLAS (Asteroid Terrestrial-impact Last Alert System), una iniciativa financiada por la NASA y operada desde Río Hurtado, Chile.
La agencia espacial estadounidense explicó que el cometa fue detectado mientras ingresaba al sistema solar desde la dirección de la constelación de Sagitario. Su procedencia es completamente interestelar, es decir, no está vinculado a la gravedad del Sol.
La sonda ExoMars TGO, ubicada en Marte, logró obtener la imagen más cercana hasta ahora del cometa, mientras este se desplazaba a alta velocidad. Durante un eclipse lunar, los astrónomos observaron un tono verde en la coma, un fenómeno inusual por la aparente ausencia de compuestos que normalmente generan ese color.
Ruta y características orbitales
Estos son los aspectos clave sobre la trayectoria del 3I/ATLAS:
- Origen: Objeto interestelar con una órbita hiperbólica, lo que significa que no permanece atado al Sol.
- Velocidad: Ingresó al sistema solar a una velocidad estimada en 58 km/s (unos 208.800 km/h), lo que lo convierte en el objeto interestelar más rápido registrado.
- Aproximación solar: Se espera que alcance su punto más cercano al Sol (perihelio) a finales de octubre de 2025, cuando pase entre las órbitas de la Tierra y Marte.
- Destino: Tras su acercamiento al Sol, su velocidad lo impulsará fuera del sistema solar de manera permanente.
¿De dónde proviene este visitante?
Los científicos creen que el cometa 3I/ATLAS podría tener hasta 10.000 millones de años. Según Loeb, se habría formado durante los inicios de la Vía Láctea, posiblemente en el disco grueso galáctico, región donde residen algunas de las estrellas más antiguas de la galaxia.
Por esta razón, su análisis representa una oportunidad única para conocer la composición de otros sistemas planetarios. Los astrónomos consideran este cuerpo celeste como una especie de cápsula del tiempo cósmica.
Aunque no representa una amenaza para la Tierra, se espera que el cometa sea nuevamente visible desde telescopios terrestres a principios de diciembre de 2025, luego de pasar por su punto más cercano al Sol.
LEA MÁS: El color verdoso del cometa interestelar 3I/ATLAS intriga a los científicos
*La creación de este contenido contó con la asistencia de inteligencia artificial. La fuente de esta información es de un medio del Grupo de Diarios América (GDA) y revisada por un editor para asegurar su precisión. El contenido no se generó automáticamente.