
El cometa interestelar 3I/ATLAS, uno de los pocos objetos de su tipo detectados en la historia, se desplaza rápidamente hacia el interior del Sistema Solar. La NASA convocó a un comité de observación para estudiar su comportamiento, su composición química y su trayectoria, debido a que su origen podría ser más antiguo que el del propio Sol.
Según datos recopilados por astrónomos, el punto de mayor acercamiento a la Tierra será el 19 de diciembre de 2025, a una distancia de 1,8 unidades astronómicas, lo que equivale a unos 270 millones de kilómetros. A pesar de la expectativa, el objeto no será visible a simple vista, pero podrá observarse con telescopios medianos y grandes, especialmente en regiones con cielos despejados.

Diferencias entre cometa y asteroide, según expertos
El astrónomo uruguayo Gonzalo Tancredi explicó que los cometas están compuestos por hielo y polvo, mientras que los asteroides son objetos rocosos. Cuando un cometa se acerca al Sol, su superficie se calienta y comienza a liberar gases, formando una cola que puede extenderse millones de kilómetros. Este fenómeno permite distinguir fácilmente a los cometas.
Tancredi indicó que, aunque estos objetos pierden material con cada paso cercano al Sol, pueden sobrevivir miles de recorridos orbitales antes de desintegrarse por completo.
El objeto 3I/ATLAS se encuentra bajo monitoreo de la Red Internacional para la Alerta de Asteroides, un programa de la NASA. Tancredi, quien forma parte de esta red, aclaró que no se emitió una advertencia de impacto, como sí ocurrió con el asteroide 2024 YR4, cuya trayectoria podría representar un riesgo en 2032. En este caso, se organizó una campaña de observación científica.
El cometa ingresó al sistema de estudio debido a su trayectoria hiperbólica, que confirma su origen interestelar. Según los científicos, este objeto se habría formado en otro sistema planetario y habría sido expulsado tras un encuentro gravitacional con un planeta gigante.
Alta velocidad y origen galáctico
3I/ATLAS se desplaza a 60 kilómetros por segundo, velocidad potenciada por su acercamiento al Sol y por su origen más allá del sistema solar. La Tierra, en comparación, se mueve a 30 kilómetros por segundo en su órbita.
El pasado 3 de octubre, el cometa alcanzó su punto más cercano a Marte. Se espera que el 29 de octubre cruce el perihelio, es decir, su punto más cercano al Sol, al pasar entre las órbitas de la Tierra y Marte.
El análisis químico de 3I/ATLAS podría revelar materiales anteriores a la formación del Sistema Solar, lo cual abriría nuevas líneas de estudio sobre la evolución de otros sistemas estelares.
¿Representa una amenaza para la Tierra?
Los datos actuales confirman que el cometa no representa ningún peligro para el planeta. La distancia mínima entre 3I/ATLAS y la Tierra será de 1,6 unidades astronómicas, aproximadamente 240 millones de kilómetros.
Los científicos destacan que esta es una oportunidad única para entender cómo se forman los mundos y que naves como Psyche, lanzada recientemente por la NASA, podrían complementar los estudios.
LEA MÁS: El cometa 3I/ATLAS produce un metal inédito en la naturaleza durante su paso por el sistema solar
*La creación de este contenido contó con la asistencia de inteligencia artificial. La fuente de esta información es de un medio del Grupo de Diarios América (GDA) y revisada por un editor para asegurar su precisión. El contenido no se generó automáticamente.
