
Un objeto interestelar atraviesa el sistema solar y produce un fenómeno sin precedente natural. Se trata del cometa 3I/ATLAS, cuya composición sorprende a los científicos al generar un compuesto metálico que, hasta ahora, solo se conocía mediante procesos industriales realizados por el ser humano.
Las imágenes más recientes, tomadas desde el telescopio Keck II, en Hawái, muestran que este cometa emite níquel puro sin hierro, una característica que no se había registrado antes en ningún cuerpo celeste.
El telescopio detectó una emisión continua de cerca de cuatro gramos de níquel por segundo, que al interactuar con otros compuestos produce tetracarbonilo de níquel, una aleación usada en la industria metalúrgica moderna. El material no había aparecido antes de forma natural en cometas u objetos del espacio.
El astrofísico Avi Loeb, investigador de la Universidad de Harvard, afirmó que este compuesto únicamente se había observado en aleaciones generadas por el ser humano. Loeb indicó que este proceso nunca se había identificado de forma natural en el universo.
El Observatorio Keck, no obstante, publicó un estudio que considera esta reacción como un evento natural, aunque extremadamente raro. El científico Loeb rechazó esa interpretación. Explicó que en los cometas conocidos el níquel aparece junto con el hierro en proporciones comparables, lo cual no sucede en el caso del 3I/ATLAS.
Otro aspecto que desconcierta a la comunidad científica es la ausencia de una cola cometaria, estructura común en objetos de este tipo. Las imágenes del telescopio espacial Hubble revelaron un flujo continuo de cerca de 150 kilos por segundo que se dirige en línea recta hacia el Sol, en lugar de alejarse.
Según la American Astronomical Society, el material de ese chorro se compone de dióxido de carbono, agua, cianuro y níquel sin hierro. No se detectó hierro en ningún momento del análisis espectral.
La expectativa por obtener más datos del 3I/ATLAS aumentó tras su paso cerca del planeta Marte entre el 4 y el 7 de octubre, cuando pasó a una distancia de 12 millones de millas. La cámara HiRISE del Orbitador de Reconocimiento de Marte captó imágenes en alta resolución. Sin embargo, la publicación de esas imágenes se retrasó debido al cierre del gobierno estadounidense, lo cual detuvo temporalmente las comunicaciones oficiales de la NASA.
Según los científicos, esas imágenes podrían constituir las más cercanas que la humanidad tenga del cometa interestelar 3I/ATLAS durante su corto paso por las inmediaciones del sistema solar.
¿Qué se sabe sobre el 3I/ATLAS?
El 3I/ATLAS es un cometa de origen interestelar. No pertenece al sistema solar y no está ligado a la gravedad del Sol. Se desplaza por una órbita hiperbólica, lo cual indica que no regresará.
Se le considera un viajero cósmico milenario, una especie de cápsula del tiempo con una antigüedad que podría alcanzar los 10.000 millones de años. Su origen probable estaría en el disco grueso de la Vía Láctea, donde se encuentran algunas de las estrellas más antiguas de la galaxia.
El análisis de su composición permite conocer materiales que formaron parte de otros sistemas planetarios lejanos, distintos al nuestro.
Significado del nombre 3I/ATLAS
El nombre del cometa tiene dos componentes. La parte “ATLAS” se debe al sistema Asteroid Terrestrial-impact Last Alert System, que detectó el objeto. Este instrumento se especializa en encontrar asteroides cercanos a la Tierra.
El prefijo “3I” indica que se trata del tercer objeto interestelar conocido que cruza el sistema solar, después del 1I/‘Oumuamua y el 2I/Borisov. La “I” representa que su origen está más allá del sistema solar.
Datos clave sobre la trayectoria del cometa
Estos son los principales aspectos sobre la trayectoria del 3I/ATLAS:
- Origen: proviene del espacio interestelar.
- Velocidad: ingresó al sistema solar a cerca de 58 km/s (208.800 km/h), lo que lo convierte en el objeto interestelar más rápido detectado hasta ahora.
- Aproximación solar: pasará entre las órbitas de Marte y la Tierra a finales de octubre de 2025.
- Destino final: una vez que rodee el Sol, su alta velocidad hará que escape nuevamente al espacio interestelar.
Antigüedad estimada del 3I/ATLAS
Los científicos estiman que el objeto posee una edad de entre 7.000 y 11.000 millones de años, lo cual lo hace más antiguo que el sistema solar, cuya edad ronda los 4.600 millones de años.
Debido a su posible origen en las etapas iniciales de la formación de la Vía Láctea, el 3I/ATLAS representa una oportunidad única para estudiar la materia primitiva del universo.
LEA MÁS: El cometa 3I/ATLAS se comporta como ningún otro: lo que ocurra pronto podría cambiar todo
*La creación de este contenido contó con la asistencia de inteligencia artificial. La fuente de esta información es de un medio del Grupo de Diarios América (GDA) y revisada por un editor para asegurar su precisión. El contenido no se generó automáticamente.
