
La Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) activó su protocolo de defensa planetaria después de registrar un comportamiento anómalo en el cometa 31/ATLAS, descubierto por la Red Internacional de Alerta de Asteroides (IAWN).
El evento generó alarma en la comunidad científica. El Minor Planet Center de Harvard divulgó el aviso técnico mediante el boletín MPEC (2025-U142), confirmando la extrañeza del fenómeno y sus características atípicas.
La NASA anunció que realizará un ejercicio especial de entrenamiento entre el 27 de noviembre de 2025 y el 27 de enero de 2026, con el objetivo de analizar el desplazamiento del cuerpo celeste y mejorar la respuesta ante posibles amenazas espaciales.
Según detalló la agencia, los cuerpos cometarios suelen extraer mediciones desde su pico de brillo central en lugar de su centroide real, lo que dificulta su seguimiento preciso. En el caso del cometa 31/ATLAS, estos desafíos alcanzaron un nivel crítico que motivó la activación del operativo.
La Red Internacional de Alerta de Asteroides (IAWN) indicó que el comportamiento del cometa representa un reto único para calcular su trayectoria con precisión.
Como parte de la campaña científica, el Minor Planet Center, dependiente de la Unión Astronómica Internacional (UAI) y financiado por la NASA, organizará un taller especializado. Este se enfocará en perfeccionar las técnicas para medir con exactitud la astrometría de cometas y minimizar los márgenes de error en las observaciones.
Un objeto interestelar desconcertante
El Telescopio ATLAS, ubicado en Río Hurtado, Chile, identificó el 1.° de julio de 2025 un objeto interestelar con características inusuales. El cometa 3I/ATLAS posee un tamaño estimado entre 20 y 30 kilómetros, y se desplaza a 61 kilómetros por segundo, a más de 670 millones de kilómetros del Sol.
El núcleo rocoso del cometa tendría un diámetro de 5,6 kilómetros y una masa superior a 33.000 millones de toneladas, lo que lo ubica entre los cuerpos más masivos observados de su tipo.
Actualmente, el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) colabora con centros internacionales para profundizar en el estudio de su composición y trayectoria, así como en las posibles implicaciones científicas que pueda tener su paso por el sistema solar.
*La creación de este contenido contó con la asistencia de inteligencia artificial. La fuente de esta información es de un medio del Grupo de Diarios América (GDA) y revisada por un editor para asegurar su precisión. El contenido no se generó automáticamente.
