
El próximo 29 de octubre, el cometa 3I/Atlas alcanzará su perihelio, el punto más cercano al Sol en su trayectoria. Este objeto interestelar, que no pertenece al sistema solar, pasará a 210 millones de kilómetros de la estrella, una ubicación dentro de la órbita de Marte.
La NASA y varios organismos astronómicos mantienen un monitoreo constante del cometa, que avanza a una velocidad estimada de 210.000 kilómetros por hora. Durante el perihelio, la superficie helada del cometa reaccionará al calor solar a través de un proceso llamado sublimación, el cual liberará grandes cantidades de gases y polvo, formando una cola brillante orientada en sentido opuesto al Sol.
Este momento será aprovechado por misiones como el telescopio Hubble, el observatorio Webb, el satélite TESS y varias sondas ubicadas en Marte, para estudiar en detalle los cambios físicos y químicos que se producirán en su estructura.
De dónde viene y qué se sabe del cometa 3I/Atlas
El cometa fue descubierto el 1.° de julio de 2025 por el sistema Atlas, con sede en Chile. Su nombre indica que es el tercer objeto interestelar detectado hasta la fecha, luego de 1I/ʻOumuamua y 2I/Borisov.
Los análisis confirmaron que sigue una órbita hiperbólica, lo que significa que se mueve demasiado rápido como para quedar atrapado por la gravedad del Sol. Después de su paso por el sistema solar, continuará su viaje hacia el espacio profundo.
Las observaciones iniciales revelaron que posee un núcleo de hielo rodeado por una coma (nube de gas y polvo). Su tamaño estimado varía entre 440 metros y 5,6 kilómetros, aunque su dimensión precisa sigue en estudio.
Se identificó una composición química inusual, dominada por dióxido de carbono con muy poca cantidad de agua, en comparación con los cometas del sistema solar. Este rasgo aumentó el interés científico por su posible origen en otro sistema estelar.
Campaña global de observación y defensa planetaria
El Minor Planet Center, vinculado a la NASA, incluyó por primera vez a un objeto interestelar en una campaña de monitoreo impulsada por la Red Internacional de Alerta de Asteroides (IAWN).
La campaña se desarrollará entre el 27 de noviembre de 2025 y el 27 de enero de 2026, con el objetivo de perfeccionar las técnicas astrométricas utilizadas para calcular la posición y movimiento de cometas, cuyos gases y polvo dificultan las mediciones precisas.
Como parte de la preparación, se organizará un taller técnico internacional en el que astrónomos compartirán estrategias para mejorar la calidad de los datos obtenidos mediante telescopios. Esta iniciativa forma parte de los esfuerzos de defensa planetaria global.
¿Representa algún riesgo para la Tierra?
La NASA confirmó que 3I/Atlas no representa peligro alguno para el planeta. Su distancia mínima con la Tierra será suficiente para descartar cualquier posibilidad de impacto o interacción significativa.
¿Se podrá ver el cometa desde la Tierra?
Durante octubre, el cometa no será visible por su cercanía angular al Sol. Sin embargo, volverá a ser visible en diciembre, cuando aparezca en el lado opuesto de la esfera solar.
El punto más próximo a la Tierra se alcanzará el 19 de diciembre de 2025, cuando pasará a unos 270 millones de kilómetros. Luego, el objeto continuará su trayectoria y cruzará la órbita de Júpiter en marzo de 2026, para después salir definitivamente del sistema solar.
Las imágenes captadas durante esta fase se difundirán en los próximos meses. Aunque algunas podrían retrasarse por razones presupuestarias, se espera que estén disponibles antes de que finalice el año.
*La creación de este contenido contó con la asistencia de inteligencia artificial. La fuente de esta información es de un medio del Grupo de Diarios América (GDA) y revisada por un editor para asegurar su precisión. El contenido no se generó automáticamente.
