
La comunidad científica observa con atención al cometa interestelar 3I/ATLAS, que este 29 de octubre se aproximará al Sol.
Este objeto, de más de 33.000 millones de toneladas, ha despertado intriga por mostrar comportamientos inusuales y posibles señales de desaceleración controlada.
De forma reciente, investigadores detectaron que el cometa cambió su actividad: luego de presentar una anti-cola orientada hacia el Sol, comenzó a generar una cola convencional. Este cambio ha llevado a un astrofísico de Harvard a plantear que se trataría de una maniobra inteligente, similar a un mecanismo artificial de frenado.
Una ‘anti-cola’ con materiales inesperados
El 3I/ATLAS entró en el radar científico en julio, cuando se descubrió su paso por el Sistema Solar. Desde entonces, sorprendió por su composición química atípica y su comportamiento dinámico. La anti-cola, observada primero, contenía dióxido de carbono, agua, trazas de cianuro y una aleación de níquel desconocida en la naturaleza, solo usada en procesos de fabricación humana.
Un telescopio en las Islas Canarias captó que, en setiembre, el objeto comenzó a liberar material en una forma más típica de cometa. Esta nueva fase también coincidió con la recepción de hasta 33 gigavatios de radiación solar.
Teoría de desaceleración artificial
El físico Avi Loeb explicó que este patrón podría representar una maniobra controlada. Primero, el cometa expulsó gases hacia el Sol —lo que formó la anti-cola—, y luego cambió a una cola típica, como si se tratara de una técnica de empuje para desacelerar.
Para Loeb, este cambio no solo sería una rareza, sino un posible evento de tipo “cisne negro”: es decir, algo impredecible con gran impacto. Aunque la comunidad científica no tiene pruebas concluyentes, el planteamiento ha dado pie a una ola de especulaciones.
Monitor de observación y nuevos datos por venir
Esta semana, la Red Internacional de Alerta de Asteroides (IAWN) incluyó al cometa en su lista de monitoreo. Si bien no representa peligro, el objeto ofrece una oportunidad única de observación.
La NASA capturó imágenes desde la órbita de Marte mediante la cámara HiRISE cuando el cometa pasó a 12 millones de millas del planeta rojo. Estas serían las fotografías de mayor resolución del 3I/ATLAS, aunque aún no se han divulgado debido al cierre del gobierno de Estados Unidos.
Trayectoria y fechas clave
El cometa sigue una órbita hiperbólica, lo que indica que no volverá a nuestro sistema solar. Estas son las etapas más relevantes de su paso:
- Setiembre: Se acercó al Sol y se perdió en su resplandor.
- Octubre: Cruzó la órbita de Marte a 30 millones de km.
- 29 de octubre: Alcanzará el perihelio, o punto más cercano al Sol, a 210 millones de km.
- Finales de noviembre: Reaparecerá en la constelación de Virgo, visible antes del amanecer con telescopios.
- Diciembre: Pasará por la constelación de Leo.
- 19 de diciembre: Se acercará a 270 millones de km de la Tierra.
- Finales de diciembre: Saldrá del sistema solar.
El 3I/ATLAS no solo se comporta distinto, también está hecho de elementos extraños para los estándares de la astronomía. Científicos identificaron:
- Un chorro de gas dirigido hacia el Sol, no en dirección contraria como es usual.
- Presencia de níquel puro sin hierro, una composición nunca vista en cometas naturales.
- Emisión de vapor de agua a grandes distancias, lo que podría indicar un mecanismo de calentamiento interno.
¿Natural o artificial?
El 3I/ATLAS es solo el tercer objeto interestelar confirmado que visita el Sistema Solar. Su tamaño, su trayectoria y las características físicas han causado un intenso debate.
Mientras muchos lo clasifican como un cometa natural con propiedades inusuales, otros plantean teorías más arriesgadas sobre un origen no natural.
Lo cierto es que este objeto representa una oportunidad científica sin precedentes para comprender materiales, comportamientos y trayectorias ajenas a nuestro vecindario estelar.
*La creación de este contenido contó con la asistencia de inteligencia artificial. La fuente de esta información es de un medio del Grupo de Diarios América (GDA) y revisada por un editor para asegurar su precisión. El contenido no se generó automáticamente.
